Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

IDAS Y VUELTAS: MANIOBRAS (1)

Las maniobras constituyen una parte fundamental, yo diría que casi la más fundamental, de los movimientos que hacemos en nuestras maquetas. Sean éstas como sean, siempre se debe reservar en ellas una zona para poder hacer unas cuantas maniobras. Una vía muerta ya permite un almacén, una instalación privada o cualquier otra cosa que se nos ocurra. A partir de ahí podemos comenzar a maniobrar con un pequeño tractor llevando y trayendo coches y vagones. Lo normal es que construyamos nuestras maquetas con un espacio dedicado a hacer estos movimientos en el que se incluya más de una vía. Ahora bien, ¿cómo debe ser este espacio?


La respuesta es muy simple, depende de como juegue cada aficionado con sus trenes. Si se pretende imitar una explotación real habrá que cumplir con una serie de normas básicas de funcionamiento. Si lo que se trata es de jugar con los trenes pasando el rato, pues como se quiera.

Tratando de imitar una explotación real deberemos tener en cuenta algunas de las normas, no todas, porque no tiene sentido, que nos permitan tener la sensación de que estamos en una estación de viajeros o mercancías, según el modelo que escojamos. Esto del tipo de estación es definitorio porque el diseño condiciona los movimientos, ya que no serán los mismos en una estación término de viajeros que en una de paso, como tampoco lo serán en una de clasificación o en una de contenedores, por ejemplo. La época también tiene su importancia porque el material ha ido cambiando, las composiciones también, y ya no se hacen ahora las mismas maniobras que podían verse en los años cincuenta del siglo pasado.


En la época III y principios de la IV las maniobras eran constantes. Son, por tanto, mis favoritas para este tipo de juego. Tanto las de los coches de viajeros como  las de vagones de mercancías. Cada una se realiza de forma diferente. Siempre hay que distinguir entre las que se hacen en zona cerrada al tráfico ferroviario y las que tienen que efectuarse en playas de vías con trenes en movimiento donde deberán existir unas vías destinadas a ellas. Todas las maniobras deben estar señalizadas por cualquier sistema, tendrán la duración más corta posible y utilizando el menor número de movimientos. También hay que tener presente que el tractor, si es que se utiliza, debe poder quedar libre siempre al acabar las maniobras, por lo que disponer de una vía de escape es absolutamente necesario.


Al diseñar nuestra instalación debemos tener en cuenta todas estas cosas porque la inclusión posterior es muy complicada si no se ha diseñado bien. No me atrevo a aconsejar a nadie que se vaya a contemplar los movimientos en una estación porque, como decía anteriormente, aquellos tractores, correteando arriba y abajo, que podían observarse mientras esperábamos la salida del tren, ya no son habituales. La composición de los trenes ahora es inexistente porque son unidades completas en la mayoría de los casos, como mucho acopladas una a otra. En aquellas estaciones se aprendía mucho, podían observarse muchos detalles para incorporarlos tanto a las maquetas como al sistema de explotación de las mismas. Ahora todo es más automático, simple, diferente. Más moderno. Más anodino.


En mi caso, amante de las estaciones, como ver rodar los trenes despacio es algo que me resulta muy agradable, siempre he disfrutado con las maniobras de cualquier tipo. En todas mis maquetas dejo un espacio para poder realizarlas.  Es una actividad entretenida que se presta a múltiples variaciones. Imprescindible en la explotación.

Os dejo con un vídeo de maniobras con un tren carbonero. Una anomalía para prestar un servicio en mi maqueta de Villafranca Término.  IDAS Y VUELTAS: MANIOBRAS 1  

LAS MIKADO TANQUE DEL OESTE

Con la intención de retomar las composiciones españolas he comenzado por el final de la etapa anterior con una entrada sobre una de mis locomotoras favoritas, las Mikados. En este caso la Mikado Tanque del Oeste.

Las vías españolas no han sido propicias a las locomotoras tanque del tipo Mikado. Como todos sabemos, fueron tres de las antiguas Compañías las que encargaron este modelo,  Salamanca a Frontera Portugal, posteriormente Madrid-Cáceres-Portugal, Compañía del Oeste y Baza a Guadix. Pasaron todas a Renfe, cada subserie con su numeración correspondiente 141-0211/0216; 141-0217/0224; 141-0201/0202; recorrieron vías parecidas y acabaron su vida en Granada.


Locomotoras que siempre me han resultado atractivas y de las que he podido hacerme con una reproducción de ATM, como ya expliqué en su momento en otra entrada anterior.  LA ÚLTIMA MIKADO. Con el trabajo inestimable de mi amigo Fernando Díaz conseguí disponer de una de las de la serie de Oeste, que es la que más me gusta de las tres. Estas de Oeste inicialmente estuvieron en Arroyo, aunque visitaron varios depósitos: Salamanca, Vigo, Monforte y hasta Málaga, para acabar en Granada.

De esa época existen varias fotografías con composiciones muy sugerentes realizadas por Navé, Jervis y otros. Más difícil es encontrar fotos del paso por las vías extremeñas y castellanas de su primera época. Aún así, tengo alguna constancia de su paso con trenes expresos de Madrid a Cáceres y Badajoz.

He intentado reproducir algunas de estas composiciones con los coches de Miniaturas Lacalle, que se ajustan con bastante rigurosidad a las de la última época en Granada, haciendo Correos e incluso el expreso de Madrid. Siento no poder contar en estas nuevas tomas con uno de los furgones DV-61151/250 de latón que se ajustan correctamente a la escala. Lo he sustituido por uno de plástico, de mayor tamaño, como se aprecia en las fotos y en el vídeo, porque quería mantener la composición de las fotografías. Una pena. 

Todas estas locomotoras dieron tracción a trenes de viajeros los años 50 y 60. Desde 1962 estuvieron agrupadas en Granada dando servicio entre Granada y Linares-Baeza, Bobadilla y Baza. Llevaron tanto el expreso de Madrid a Granada desde Linares-Baeza, como el de Granada a Alicante hasta Baza. Como de costumbre no queda ninguna preservada, por lo que lo único que podemos hacer es imaginarlo. 

También he vuelto a grabar un nuevo vídeo con esta locomotora con composiciones de Correos y expresos que espero que os guste y complemente el anterior. Renfe 141-0217

Curiosamente, cuando estas locomotoras dejaron de prestar servicio en estas líneas fueron sustituidas por las diesel 1300, que es también otra de mis series favoritas. Habrá que volver a ellas indefectiblemente.

EXPLOTACIÓN PUNTO A PUNTO

Hace escasamente unos días me he referido a la explotación punto a punto como el ideal al que había que intentar llegar en este juego que es el modelismo ferroviario. Revisando mi canal en YouTube me he encontrado con la sorpresa de algunos vídeos que no había hecho públicos y que tienen una cierta afinidad con este tema. Es cierto que en uno de los últimos que he publicado ya hago alguna referencia a este tipo de explotación, si bien es con material francés. 

Con este material reaparecido vuelven los trenes españoles. Los cinco miles recorren de nuevo las vías de Villafranca Término y las composiciones, a algunos de los que me seguís, os resultarán más entrañables que las francesas o alemanas.

En estos vídeos me he centrado más en las operaciones sobre los trenes. En una explotación punto a punto,  hay que tener en cuenta los tiempos de maniobra y que éstas deben realizarse entre las entradas y salidas de los trenes que son prioritarias. Por cuestión de tiempo, duración del vídeo, no aparecen entradas y salidas de otros trenes ya que no afectarían a la formación de la composición en sí misma, del mismo modo que no dejo estacionados en las vías de andén las composiciones más allá del tiempo necesario para ejecutar la operación que se trate. 

Cuando hagamos estas operaciones en nuestra maqueta esto no debe ser así. Debemos intentar reproducir los movimientos lo mejor posible. Las tractoras van y vienen con los coches, se paran hasta recibir la autorización, etc, etc.  Hay que interrumpir las maniobras si es necesario para dejar vía libre, los trenes formados deben esperar el tiempo suficiente tanto para que los viajeros bajen, los que llegan o suban a los que van a partir. Recordemos que un expreso se colocaba en la estación de partida con una cierta anterioridad a la hora de salida. La locomotora no estaba en posición hasta poco antes. Estos lapsos de tiempo hay que tenerlos en cuenta al realizar nuestra previsión de movimientos. En esos momentos se puede aprovechar para dar entradas y salidas, realizar maniobras, etc. Hay que pensar que, a pesar de utilizar horarios a escala, una sesión de este tipo puede durar varias horas si se realiza de forma correcta.

Me permito recomendar algo de lo que ya escribí en mi librito "Una maqueta sencilla" hace mucho tiempo. Para controlar adecuadamente estas maniobras es preciso disponer de un cuadro o tabla de movimientos con indicación de las horas, entradas, salidas, maniobras y vías correspondientes a cada operación. Sin esa mínima organización el número de maniobras simultáneas será muy bajo, so pena de que surja el accidente.

Y, por favor, si los trenes son de época III y principios de la IV se debe considerar la opción de no utilizar ningún sistema de programación para moverlos. Regulador y CTC. It's all folks.

Os dejo con MOVIMIENTOS CON EXPRESOS espero que os entretenga.

ÓMNIBUS AÑOS 70: VIGO-LA CORUÑA

Las 2100 junto con las 1800 fueron hasta la aparición de las 333, en 1974, las locomotoras que se encargaron de la tracción en casi todos los grandes trenes desde Galicia. Las 333 las fueron relegando a ocuparse de la tracción de los ómnibus. Es el caso en estos trenes entre Vigo y La Coruña.


La composición de estos ómnibus es muy parecida. Podemos encontrar en cabeza una 1800 o una 2100 de una composición formada por un furgón DD-5000 o en ocasiones un DV-340.100, el omnipresente DGDC-2000 y los tres BB1-6200. Estos últimos pueden ser sustituidos por un AA-5000 y dos BB-5000. Ambas composiciones pueden ser correctas.


Con el simple cambio de locomotora y furgón se nos presentan cuatro posibles composiciones. Si a eso le añadimos el que se puede utilizar un furgón de la serie de los DV-340.000, obtendríamos dos posibles composiciones más. Son sencillas, parecidas, pero son auténticas. Mucha carne con poco gasto.


Como recopilación de estas entradas he montado un pequeño vídeo con estas composiciones. El último viernes de cada mes subiré en mi canal de YouTube un vídeo que las recogerá.

Podéis ver las de este mes en el siguiente enlace,  Ómnibus: Años 70 Parte 1

DESDE LA VÍA

Lo habitual cuando se filman maquetas es tomar los planos desde un punto de vista elevado. Las cámaras se sitúan por encima de vías, edificios y paisaje porque de esa manera se dispone de una visión global del conjunto. Son tomas a vista de pájaro que coinciden con las vistas habituales con las que cualquier observador contempla las maquetas.


Otra forma que ya empieza a ser bastante extendida es la del seguimiento del movimiento, una especie de trávelin, también tradicional y frecuente en muchos vídeos caseros. Se puede construir un carrillo de forma relativamente simple y colocarlo con la cámara en una vía paralela moviéndolo, más o menos acompasadamente, a la velocidad del tren que se trata de filmar.


Con la miniaturización y la estabilidad de los objetivos aparece la inclusión de las cámaras en vagonetas o en el frontal de locomotoras. Procedimientos estos, tanto los caseros como los industriales industriales, que permiten visualizar el tren que recorre el circuito o darnos la impresión de ir en cabina. Bien es cierto que muchos de estos objetivos, tipo ojo de pez o gran angular, deformarán la imagen si no están pensados concretamente para este uso.


Mi afición al cine, y a la dirección más concretamente, me mueve a intentar imitar a los grandes maestros y colocar la cámara en posiciones menos habituales de las que normalmente estamos acostumbrados a ver. Aunque en las películas sean habituales algunas de estas escenas, el colocar una cámara en una maqueta al nivel de la vía creo que no es frecuente y eso me ha animado a filmar unas cuantas tomas que incluyo en este vídeo. Una mezcla de distintos trenes y épocas que han servido para divertirme y hacerme pensar en nuevas opciones de vídeos.

Con estos planteamientos os ofrezco el vídeo DESDE LA VÍA. Espero que os entretenga.

UN TOQUE ¿PERSONAL? AL AWLR 5000 DE TULATON

Afortunadamente para aquellos a los que nos gustan los coches 5000, TULATON sigue produciendo nuevos modelos de cajas para poder ir completando esta serie de coches que comenzó a fabricar Electrotren, como todos sabemos. Ahora he incorporado a mi parque el "mixtísimo", aquel 5000 mixto primera clase camas al que se le añadió una pequeña cafetería eliminando dos compartimentos de primera. Uno de mis modelos favoritos de la serie que, por fin, disfruto gracias a Alejandro.


Este coche disponía de una serie de armarios y artilugios en su interior con el fin de dar servicio a los compartimentos de camas. Al final de su vida el número de camas pasaron de dos a tres camas por compartimento y se podían obtener sacando billete de segunda clase, si no me falla la memoria las llamaban Camas Turista. En el testero que correspondía a los departamentos camas, se habilitaron una serie de armarios a un lado y una caldera de agua caliente al otro, aparte de otros varios al lado del WC y enfrente de él, por lo que el aspecto exterior de ese  testero lo convirtió en único y diferente a todos los demás de la serie al no disponer de ventanillas al lado de la puerta de intercomunicación. 

 

Creo que solamente viajé en este coche una vez, y seguramente, antes de que remodelaran los compartimentos de camas, porque no los recuerdo recubiertos de esa formica clara con los que aparecen en alguna fotografía. Tampoco estoy muy seguro, porque sería bastante pequeño y puedo confundirme con algún AAWL, o con los CIWL LX16, que eran más habituales en aquella época y tenían la misma disposición interior o muy parecida.

El caso es que decidí montar el interior de este modelo con toda clase de lujos y detalles en función de mis recuerdos. Vana e inútil tarea. Afortunadamente, antes de seguir con este proceso, me di cuenta de que apenas se vería nada desde el exterior ya que el coche no iba a disponer de iluminación por lo que sería tiempo y esfuerzo perdido. Con una decoración más simple y somera el efecto es el mismo visto en la maqueta. El modelismo no es mejor por sobrecargar de detalles los modelos si estos no pueden apreciarse, o no pueden mantener la escala para que sean visibles.


Desde el lado del pasillo se puede apreciar la diferencia, al trasluz, entre los compartimentos de primera clase con ventanillas a ambos lados y los de las camas con paneles y puertas macizos. El interior de los departamentos no se aprecia con claridad desde ninguno de los dos lados. Se nota más que falta la rotulación inferior, tarea todavía pendiente.

A veces el deseo nos nubla la razón y nuestras emociones nos llevan por caminos equivocados. Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de disfrutar de nuestras aficiones, para ser feliz sin llegar a la demencia.

Os dejo un vídeo formando una composición con algunos de mis cinco miles. Yo la disfruto, espero que vosotros también. Uno de Cinco miles.

EL PAÍS DE LOS TALGOS

A veces, con los calores de las noches de verano, uno se desvela y le da por divagar. Así que la otra noche, entre desvelos y lecturas de novelas policíacas, me dió por pensar que con la aparición del Talgo III y sus posteriores hermanos y primos, el Talgo III RD, el Talgo III camas y el irrepetible Talgo III TEE, se podría haber entrado en la modernidad del ferrocarril europeo. Disponiendo de una flotilla de estos trenes, posiblemente podríamos haber sido los pioneros en aplicar la alta velocidad en un ferrocarril europeo, con tal de haber realizado las mejoras necesarias en los trazados de las líneas.


Pero esto era y es, España, otra forma de ver el progreso, el desarrollo y el futuro. Sin ánimo de entrar en discusiones bizantinas, al día siguiente, me propuse imaginar como quedarían mis Talgos y la alta velocidad española en los años 60 y 70 del pasado siglo si la historia hubiese sido otra.

RENFE: LA ERA DEL DIESEL

La introducción de las locomotoras diesel de línea en la Renfe comienza a finales de los años 40 del siglo XX. La única locomotora diesel existente anterior a esas fechas era un tractor de MZA, fabricado por la MTM, del que se construyeron dos unidades  formando la serie 10200.
Es con la aparición del Talgo II cuando circulan por nuestras vías las primeras unidades diesel, las míticas locomotoras del Talgo 1T a 4T, posteriormente serie 350. Estamos al final de los años 40, principio de los 50. Seguirán en esa década las series 10300 y 10500, ambas tractores, y las americanas 1600 y 1800, estas ya de línea. 



Todas estas locomotoras corresponden a la época III de Renfe y han sido reproducidas en escala H0, bien sea en series comerciales o artesanales, excepto las del Talgo.
No deja de ser curioso que, esta serie II de nuestro tren más característico y original, nunca haya sido reproducida en H0 de forma comercial. Si lo ha sido de forma artesanal, con mejor intención que otra cosa, y las que yo conozco no puedo considerarlas reproducciones, propiamente dichas, aunque hagan felices a sus diseñadores y propietarios. 

MIXTOS Y OTROS TRENECILLOS


En tanto que me decido a sustituir en mis vídeos las locomotoras de vapor por las diesel, he montado un último vídeo con los pequeños mixtos que tantos cientos de metros han recorrido por las vías de Villafranca Término. Aprovechando las últimas incorporaciones de latón he realizado este pequeño vídeo que espero os guste.

Mixtos, trenecillos y algo más.


FORMANDO TRENES 3

Tercera entrega en la que podemos ver como se produce la formación del Expreso que recibirá su salida a partir de las 20:00 horas de la estación de Villafranca Término con Dirección al Suroeste.


Dada la hora de salida y la calidad del tren compuesto por coches cama y de primera clase, la inclusión de un coche restaurante de la CIWL es obligatorio para dar el servicio de cena y desayuno. Ante todo cuidemos a nuestros viajeros.


Valgan estos vídeos como preludio de lo que próximamente tendremos ocasión de ver y adaptémonos a los cambios, en donde las locomotoras diesel y eléctricas serán las que lleven la voz cantante y la tracción de mis trenes, no sólo por la cuestión irremediable de la modernización del parque motor en los años sesenta del pasado siglo, sino por la menos deseable de la escasez de modelos a vapor a escala H0.

El último vídeo que cierra el ciclo de la formación de la formación de este tren:
Formación y salida 3

Con esta tercera entrega se concluyen estas maniobras, pero en Villafranca Término siempre hay algo moviéndose...

FORMANDO TRENES 2

En esta segunda entrega hace su entrada en la estación de Villafranca un nuevo tren. En este caso  supongo que procedente del Noroeste. Como en la primera composición, será necesario efectuar la disgregación de algunos coches e incorporarlos a los que ya están apartados en espera. El resto del material será retirado por las unidades tractores y, como en el caso anterior, pasará a las vías de material móvil fuera del ámbito de la estación. La locomotora y el ambulante de correos quedan en espera para un servicio posterior.


A diferencia de otras filmaciones en que he utilizado locomotoras de vapor, en esta ocasión me he decantado por locomotoras eléctricas de la época III, para dar un poco más de variedad al material motor y dejar descansar a las fatigadas Mikados.


También he sacado a dar un paseo a los coches frigoríficos ya que venimos del Norte. Podemos ver todos estos movimientos en Llegada y disgregación 2.

FORMANDO TRENES

Como ya habréis podido advertir quienes me seguís en mi canal de YouTube una de mis preferencias a la hora de desarrollar mi afición es la de formar trenes en mi estación término. Así, de la misma manera que hay quien se divierte dando vueltas y vueltas a sus trenes, a mí me hace ilusión formarlos, disgregarlos y volverlos a formar.  Poder realizar estas maniobras en tiempo y forma determinados, combinándolas con otros movimientos en la estación a mí me resulta más divertido que ver pasar los trenes, pero cada uno se entretiene como quiere.


Algunas de estas maniobras son de larga duración, con múltiples idas y venidas de tractores, coches y vagones por lo que resultaría demasiado largo filmarlas en un único vídeo. De manera que he dividido el conjunto en tres vídeos correspondientes a los movimientos para disgregar dos trenes Directos  entrantes y, con parte de sus coches, formar un Expreso saliente que iré ofreciendo a lo largo de tres entradas para no cansar. 


En el primer vídeo que hoy presento, parte del supuesto de que un tren Directo procedente del Norte llega a la estación de Villafranca Término para rendir viaje. Alguno de los coches de este tren pasarán a formar parte de la nueva composición y se segregarán dejándolos en espera. El resto del tren se trasladará a las vías de material móvil y desaparecerá de la zona de andenes.
Podemos ver estas maniobras en el siguiente vídeo:
Llegada y disgregación 1



  

FORMANDO TRENES

Los andenes de la estación de Villafranca Término me permiten formar pequeños expresos y directos de ocho o nueve coches como máximo. Son composiciones que pretendiendo ser lo más realistas posibles de acuerdo a la época, sin embargo discurren por unos recorridos imaginarios que tienen un cierto paralelismo con líneas del Norte y de MZA u Oeste. Licencias que pueden permitirse legalmente en el modelismo de atmósfera.


En la entrada de hoy presento un Tren Directo por mi vía del Noroeste compuesto por una 7200 y varios coches. Lo acompaño de un vídeo con las maniobras correspondientes a su composición.

RENFE: AÑOS 50

He decidido ir colgando mis vídeos de You Tube en el blog recopilándolos de una forma coherente, agrupándolos por temática. De este modo creo que resultará más fácil de encontrar cualquier vídeo que quiera volver a verse y a mí también me resultará más cómodo de nombrar y clasificar.

Aunque ya he colgado uno de los años 60 y 70, creo que es mejor proceder de una forma cronológica de modo que vamos a empezar por estos vídeos de los años 50.





RENFE AÑOS 60 Y 70 (I)

Composiciones de RENFE en los años 60 y 70 en mi maqueta de la estación de Villafranca. Distintas maniobras y composiciones de trenes de la época. Aparecen tractores de la serie 103, locomotoras diesel de las series 108 y 130, Mikado, automotor ABJ.
https://www.youtube.com/watch?v=9R0Tv-1xcjA&t=51s

MI CANAL DE YOUTUBE

Algunas de las personas que tan amablemente me seguís lo hacéis a través de mis vídeos de YouTube. Aprovecho estas líneas para dar las gracias a todos por vuestros comentarios y apoyo. También deseo aprovechar la ocasión para explicar el desarrollo que pretendo seguir con mi canal de YouTube.

No sé cual es el motivo pero recibo más comentarios por medio de este canal que por el blog, posiblemente se deba a que resulta más agradable el ver los trenes en movimiento que en una foto fija. Agradezco enormemente el seguimiento porque utilizo unos medios modestísimos para su grabación, y así seguirá siendo hasta que no mejore mi técnica de filmación y, sobre todo, de montaje. Desafortunadamente, el editor de vídeo que comencé utilizando ha pasado a mejor vida sin que nadie me lo pueda solucionar, y tiro de uno más simple que no me deja montar exactamente como yo quiero. Digo esto, no como disculpa por la calidad final de los vídeos, sino para explicar la pobre variedad de planos, ya que con otro tipo de equipo se sacaría un partido mucho mayor.


Una vez dicho esto, mi propósito es ir grabando vídeos con distinto tipo de material de época III. Como es de todos conocido, la escasez de locomotoras de vapor me obliga a repetir y colocar en cabeza de los trenes reproducciones que no corresponden exactamente a las composiciones, por lo que he decidido ir incorporando locomotoras diesel y eléctricas de la misma época y ampliar el período hasta finales de la época del vapor o, incluso, hasta el final de los años 70 del siglo pasado. 


En una de mis entradas en el blog explicaba que para realizar la explotación de una estación término un poco acorde con la realidad, había que establecer un horario con llegadas y salidas y con toda clase de movimientos de los que solían darse en las estaciones en aquella época. Esto, que desde el punto de vista de manejo en una maqueta es muy entretenido, observado en una pantalla se hace bastante pesado por una cuestión de tiempos de espera y tomas de planos, por lo que decidí ir grabando llegadas, salidas, composiciones y disgregaciones de una forma más simple, acortando tiempos y movimientos. En la medida de mis posibilidades iré realizando el mayor número posible de composiciones, basadas siempre en reales, pero con alguna digresión si no fuera posible encontrar el modelo exacto y me veo obligado a sustituirlo por otro. 


Por este motivo, he comenzado a publicar en YouTube los vídeos con el tema de "Una mañana en Villafranca Término", a los que seguirán otros en horario de tarde-noche, y de los que espero que me den margen suficiente como para llegar a 1979 con una buena cantidad de composiciones de todo tipo, y en la confianza de que vayan apareciendo, mientras tanto, alguno de los tantísimos modelos de coches y locomotoras que faltan por reproducir de época III. Cada filmación corresponderá a unos años concretos y todo el material que salga en el vídeo será de ese período. Procuraré indicar en cada vídeo las características del material y el período correspondiente. Espero no tener que desdecirme por falta de material adecuado. Ya se verá. Cualquier sugerencia será bienvenida, en la esperanza de que pueda ser adecuadamente atendida con mis recursos disponibles. 

Posiblemente, además de estos vídeos concretos sobre Villafranca Término grabaré alguna cosa de material francés, estoy en proceso de compra de lo imprescindible, y espero poder dar alguna sorpresilla más, aunque a más largo plazo. En fin, no aburro más, espero que sigáis visitando mi canal y mi blog. Gracias anticipadas por ello.

VISTAS DESDE LA AGUADA



Buscando nuevas vistas para grabar vídeos, se me ocurrió hacer una toma como si la cámara fueran los ojos del protagonista de una de aquellas chiquilladas tan comunes antiguamente. Subirse a la torre de agua sin que le vieran desde la estación. Ahí es nada. Desde lo alto se pueden ver un montón de cosas que no se perciben desde el suelo.
Así que, como si fuera un crío, me he subido de forma imaginaria a mi torre de agua y he filmado a un mixto y dos automotores. 

AUTOMOTOR ABJ MANIOBRAS


Además de las locomotoras de vapor, los automotores son unos de mis modelos favoritos. En este caso, los tres tipos de automotor Renault que circularon por las vías de Renfe ha sido reproducidos por Electrotren Hornby con una estética acorde con los modelos y poco más. Como ya he dicho en algún artículo anterior tanto la motorización como el detalle de interiores, bajos y bogies es de delito.

Como en tantas otras ocasiones volvemos al clásico es lo que hay, pero nos olvidamos de que había más. Posiblemente nunca veamos reproducidas las Litorinas ni los Maybach y, aunque están anunciados los ferrobuses, dudo que dadas las condiciones económicas actuales del fabricante podamos ver en breve estos modelos. Tampoco será probable que podamos disponer del Sentinel del Zafra a Huelva, de los Maybach de dos ejes o de los Zaragoza con sus dos morrillos tan característicos, ni de los Ganz.

Más suerte han tenido en este asunto los aficionados a la época IV y posteriores, que pueden contar con una buena representación de automotores entre sus modelos. Esto demuestra que no es una cuestión de número de compradores lo que decide que modelos reproduce un fabricante si no otra cosa. 

DESFACIENDO ENTUERTOS



Tras el fiasco monumental que me organizó el "Ángel de la Destrucción", un señor de cuyo nombre no quiero acordarme, al  tratar de digitalizar la ya de por sí conflictiva Maffei, tuve que tomar la decisión de que hacer con ella. Entre dejarla para vitrina o proceder a un nuevo intento de hacerla funcionar correctamente, opté por esto último por no darla por perdida. Es en estos momentos cuando te das cuenta que, más que de latón, esta bonita locomotora se había convertido en una lata. 

Recurrí a Taller Renvera para ver si era capaz de salvar lo insalvable y puse en sus manos la locomotora y mis esperanzas. El resultado ha sido magnífico. Gabriel ha conseguido, como un moderno Don Quijote, desfacer el entuerto. La locomotora anda suavemente, no se para en ningún punto, suena y hasta ha podido colocar una luz en los focos principales. No me merece la pena entrar en detalles de lo que se ha debido corregir, porque es algo que si Gabriel quiere publicar ya lo hará. Pero sí quiero recordar que, como decía en su momento, la mala suerte no existe. El aparente descalabro me ha permitido conocer a Gabriel Rentero que me ha tratado tan excelentemente y con tanta amabilidad que casi me alegro de haber sufrido la falta de profesionalidad de algunas personas.
Lo mejor de este latazo.

En mi modesta opinión, lo único que se puede comprar con garantía son los modelos terminados de un conocido y renombrado modelista. Lo demás es un riesgo que depende de quien hace la plancha, quien monta el kit, si está bien documentado, como es la motorización, si el "creador" ha pensado que se puede digitalizar, quién la digitaliza, si se pueden poner luces, sonido, etc, etc.
Si te han soldado todas las piezas, o te las han pegado, o están simplemente encajadas, que de todo hay y la pintura todo lo tapa. Hay quien te explica el porqué y hay quien no dice nada.
Una lotería para los que quieran empezar a formar una colección y no se monten ellos mismos los kits, porque trabajar, como yo creo que se debe hacer de forma profesional, bien, bien, conozco a cuatro o cinco únicamente. A lo mejor hay más, no los conozco.

Como ha quedado el "latazo" del latón se puede ver en este vídeo: https://youtu.be/3D9C8wE3B_c