IDAS Y VUELTAS: MANIOBRAS (1)
LAS MIKADO TANQUE DEL OESTE
Con la intención de retomar las composiciones españolas he comenzado por el final de la etapa anterior con una entrada sobre una de mis locomotoras favoritas, las Mikados. En este caso la Mikado Tanque del Oeste.
Las vías españolas no han sido propicias a las locomotoras tanque del tipo Mikado. Como todos sabemos, fueron tres de las antiguas Compañías las que encargaron este modelo, Salamanca a Frontera Portugal, posteriormente Madrid-Cáceres-Portugal, Compañía del Oeste y Baza a Guadix. Pasaron todas a Renfe, cada subserie con su numeración correspondiente 141-0211/0216; 141-0217/0224; 141-0201/0202; recorrieron vías parecidas y acabaron su vida en Granada.
De esa época existen varias fotografías con composiciones muy sugerentes realizadas por Navé, Jervis y otros. Más difícil es encontrar fotos del paso por las vías extremeñas y castellanas de su primera época. Aún así, tengo alguna constancia de su paso con trenes expresos de Madrid a Cáceres y Badajoz.
He intentado reproducir algunas de estas composiciones con los coches de Miniaturas Lacalle, que se ajustan con bastante rigurosidad a las de la última época en Granada, haciendo Correos e incluso el expreso de Madrid. Siento no poder contar en estas nuevas tomas con uno de los furgones DV-61151/250 de latón que se ajustan correctamente a la escala. Lo he sustituido por uno de plástico, de mayor tamaño, como se aprecia en las fotos y en el vídeo, porque quería mantener la composición de las fotografías. Una pena.
Todas estas locomotoras dieron tracción a trenes de viajeros los años 50 y 60. Desde 1962 estuvieron agrupadas en Granada dando servicio entre Granada y Linares-Baeza, Bobadilla y Baza. Llevaron tanto el expreso de Madrid a Granada desde Linares-Baeza, como el de Granada a Alicante hasta Baza. Como de costumbre no queda ninguna preservada, por lo que lo único que podemos hacer es imaginarlo.
También he vuelto a grabar un nuevo vídeo con esta locomotora con composiciones de Correos y expresos que espero que os guste y complemente el anterior. Renfe 141-0217
Curiosamente, cuando estas locomotoras dejaron de prestar servicio en estas líneas fueron sustituidas por las diesel 1300, que es también otra de mis series favoritas. Habrá que volver a ellas indefectiblemente.
EXPLOTACIÓN PUNTO A PUNTO
Hace escasamente unos días me he referido a la explotación punto a punto como el ideal al que había que intentar llegar en este juego que es el modelismo ferroviario. Revisando mi canal en YouTube me he encontrado con la sorpresa de algunos vídeos que no había hecho públicos y que tienen una cierta afinidad con este tema. Es cierto que en uno de los últimos que he publicado ya hago alguna referencia a este tipo de explotación, si bien es con material francés.
Con este material reaparecido vuelven los trenes españoles. Los cinco miles recorren de nuevo las vías de Villafranca Término y las composiciones, a algunos de los que me seguís, os resultarán más entrañables que las francesas o alemanas.
En estos vídeos me he centrado más en las operaciones sobre los trenes. En una explotación punto a punto, hay que tener en cuenta los tiempos de maniobra y que éstas deben realizarse entre las entradas y salidas de los trenes que son prioritarias. Por cuestión de tiempo, duración del vídeo, no aparecen entradas y salidas de otros trenes ya que no afectarían a la formación de la composición en sí misma, del mismo modo que no dejo estacionados en las vías de andén las composiciones más allá del tiempo necesario para ejecutar la operación que se trate.
Cuando hagamos estas operaciones en nuestra maqueta esto no debe ser así. Debemos intentar reproducir los movimientos lo mejor posible. Las tractoras van y vienen con los coches, se paran hasta recibir la autorización, etc, etc. Hay que interrumpir las maniobras si es necesario para dejar vía libre, los trenes formados deben esperar el tiempo suficiente tanto para que los viajeros bajen, los que llegan o suban a los que van a partir. Recordemos que un expreso se colocaba en la estación de partida con una cierta anterioridad a la hora de salida. La locomotora no estaba en posición hasta poco antes. Estos lapsos de tiempo hay que tenerlos en cuenta al realizar nuestra previsión de movimientos. En esos momentos se puede aprovechar para dar entradas y salidas, realizar maniobras, etc. Hay que pensar que, a pesar de utilizar horarios a escala, una sesión de este tipo puede durar varias horas si se realiza de forma correcta.
Me permito recomendar algo de lo que ya escribí en mi librito "Una maqueta sencilla" hace mucho tiempo. Para controlar adecuadamente estas maniobras es preciso disponer de un cuadro o tabla de movimientos con indicación de las horas, entradas, salidas, maniobras y vías correspondientes a cada operación. Sin esa mínima organización el número de maniobras simultáneas será muy bajo, so pena de que surja el accidente.
Y, por favor, si los trenes son de época III y principios de la IV se debe considerar la opción de no utilizar ningún sistema de programación para moverlos. Regulador y CTC. It's all folks.
Os dejo con MOVIMIENTOS CON EXPRESOS espero que os entretenga.
ÓMNIBUS AÑOS 70: VIGO-LA CORUÑA
Como recopilación de estas entradas he montado un pequeño vídeo con estas composiciones. El último viernes de cada mes subiré en mi canal de YouTube un vídeo que las recogerá.
Podéis ver las de este mes en el siguiente enlace, Ómnibus: Años 70 Parte 1
DESDE LA VÍA
Otra forma que ya empieza a ser bastante extendida es la del seguimiento del movimiento, una especie de trávelin, también tradicional y frecuente en muchos vídeos caseros. Se puede construir un carrillo de forma relativamente simple y colocarlo con la cámara en una vía paralela moviéndolo, más o menos acompasadamente, a la velocidad del tren que se trata de filmar.
Con la miniaturización y la estabilidad de los objetivos aparece la inclusión de las cámaras en vagonetas o en el frontal de locomotoras. Procedimientos estos, tanto los caseros como los industriales industriales, que permiten visualizar el tren que recorre el circuito o darnos la impresión de ir en cabina. Bien es cierto que muchos de estos objetivos, tipo ojo de pez o gran angular, deformarán la imagen si no están pensados concretamente para este uso.
Mi afición al cine, y a la dirección más concretamente, me mueve a intentar imitar a los grandes maestros y colocar la cámara en posiciones menos habituales de las que normalmente estamos acostumbrados a ver. Aunque en las películas sean habituales algunas de estas escenas, el colocar una cámara en una maqueta al nivel de la vía creo que no es frecuente y eso me ha animado a filmar unas cuantas tomas que incluyo en este vídeo. Una mezcla de distintos trenes y épocas que han servido para divertirme y hacerme pensar en nuevas opciones de vídeos.
Con estos planteamientos os ofrezco el vídeo DESDE LA VÍA. Espero que os entretenga.
UN TOQUE ¿PERSONAL? AL AWLR 5000 DE TULATON

Desde el lado del pasillo se puede apreciar la diferencia, al trasluz, entre los compartimentos de primera clase con ventanillas a ambos lados y los de las camas con paneles y puertas macizos. El interior de los departamentos no se aprecia con claridad desde ninguno de los dos lados. Se nota más que falta la rotulación inferior, tarea todavía pendiente.
A veces el deseo nos nubla la razón y nuestras emociones nos llevan por caminos equivocados. Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de disfrutar de nuestras aficiones, para ser feliz sin llegar a la demencia.
Os dejo un vídeo formando una composición con algunos de mis cinco miles. Yo la disfruto, espero que vosotros también. Uno de Cinco miles.
EL PAÍS DE LOS TALGOS
RENFE: LA ERA DEL DIESEL
MIXTOS Y OTROS TRENECILLOS
Mixtos, trenecillos y algo más.
FORMANDO TRENES 3
El último vídeo que cierra el ciclo de la formación de la formación de este tren:
Formación y salida 3
Con esta tercera entrega se concluyen estas maniobras, pero en Villafranca Término siempre hay algo moviéndose...
FORMANDO TRENES 2
A diferencia de otras filmaciones en que he utilizado locomotoras de vapor, en esta ocasión me he decantado por locomotoras eléctricas de la época III, para dar un poco más de variedad al material motor y dejar descansar a las fatigadas Mikados.
FORMANDO TRENES
Podemos ver estas maniobras en el siguiente vídeo:
FORMANDO TRENES
VILLAFRANCA TÉRMINO
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA TÉRMINO
MOVIMIENTOS EN VILLAFRANCA (I)
MOVIMIENTOS EN VILLAFRANCA (II)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (I)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (II)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (III)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (IV)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (V)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (VI)
MANIOBRAS EN VILLAFRANCA (VII)
SALIDA MIXTO
LLEGADA ÓMNIBUS
SALIDA CORREO
LLEGADA SEMIDIRECTO Nº30
SALIDA CERCANÍAS Nº67
LLEGADA CORREO Nº60
SALIDA TRANVÍA
LLEGADA RÁPIDO Nº12
SALIDA DIRECTO Nº23
LLEGADA MIXTO Nº78
UNA MAÑANA EN VILLAFRANCA TÉRMINO (I)
UNA MAÑANA EN VILLAFRANCA TÉRMINO (II)
TARDE DE TRENES EN VILLAFRANCA (I)
RENFE: AÑOS 50
RENFE AÑOS 60 Y 70 (I)
https://www.youtube.com/watch?v=9R0Tv-1xcjA&t=51s
MI CANAL DE YOUTUBE
VISTAS DESDE LA AGUADA
Así que, como si fuera un crío, me he subido de forma imaginaria a mi torre de agua y he filmado a un mixto y dos automotores.
AUTOMOTOR ABJ MANIOBRAS
DESFACIENDO ENTUERTOS
Recurrí a Taller Renvera para ver si era capaz de salvar lo insalvable y puse en sus manos la locomotora y mis esperanzas. El resultado ha sido magnífico. Gabriel ha conseguido, como un moderno Don Quijote, desfacer el entuerto. La locomotora anda suavemente, no se para en ningún punto, suena y hasta ha podido colocar una luz en los focos principales. No me merece la pena entrar en detalles de lo que se ha debido corregir, porque es algo que si Gabriel quiere publicar ya lo hará. Pero sí quiero recordar que, como decía en su momento, la mala suerte no existe. El aparente descalabro me ha permitido conocer a Gabriel Rentero que me ha tratado tan excelentemente y con tanta amabilidad que casi me alegro de haber sufrido la falta de profesionalidad de algunas personas.
Lo mejor de este latazo.
En mi modesta opinión, lo único que se puede comprar con garantía son los modelos terminados de un conocido y renombrado modelista. Lo demás es un riesgo que depende de quien hace la plancha, quien monta el kit, si está bien documentado, como es la motorización, si el "creador" ha pensado que se puede digitalizar, quién la digitaliza, si se pueden poner luces, sonido, etc, etc.
Si te han soldado todas las piezas, o te las han pegado, o están simplemente encajadas, que de todo hay y la pintura todo lo tapa. Hay quien te explica el porqué y hay quien no dice nada.
Una lotería para los que quieran empezar a formar una colección y no se monten ellos mismos los kits, porque trabajar, como yo creo que se debe hacer de forma profesional, bien, bien, conozco a cuatro o cinco únicamente. A lo mejor hay más, no los conozco.
Como ha quedado el "latazo" del latón se puede ver en este vídeo: https://youtu.be/3D9C8wE3B_c