ÓMNIBUS AÑOS 70: BARCELONA TÉRMINO-PUIGCERDÁ/SAN JUAN DE LAS ABADESAS

En los años 70, lógicamente, las composiciones que se dirigían desde Barcelona a San Juan de las Abadesas ya no estaban encabezadas por las antiguas 7100 que pudieron verse de forma tan habitual en los años 60. Las 7600 ocuparon su lugar como titulares de los Ómnibus que recorrían la línea. En Ripoll se seguía efectuando la segregación de la rama que se dirigía hacia Puigcerdá, con la tradicional 1000 ó 281, como se acabó renumerando en Renfe, mientras que la 7600 seguía en dirección a San Juan de las Abadesas. Esta circunstancia, que sean unas locomotoras eléctricas las que encabezan los ómnibus, los diferencian de los que hasta el momento han aparecido en estas entradas. Aprovecharé la zona para incluir alguna más en esta vuelta a España en Ómnibus.


La composición de estos trenes estaba constituida por una locomotora 276 y dos BB1-5000 que conformaban la rama de Barcelona a San Juan de las Abadesas, se les añadía la rama de Puigcerdá en la que, en invierno, estaba constituida por un calderín DDT-5000, un DGDC- 2000 y otros dos BB1-5000.


La segregación de ambas ramas tenía lugar en Ripoll. La 1000, prefiero seguir nombrándola por su número antiguo, toma el relevo y sube con su rama hasta Puigcerdá. Un viaje precioso que recomiendo a todos.


La rama con dirección hacia San Juan de las Abadesas mantiene la 7600 en cabeza. Me he permitido añadirle un furgón DV de jefe de tren y uno de los furgones DV-339 de equipajes porque me parecía un poco escaso los dos coches BB1-5000 solos. Licencias de modelista irreverente.

SERIE RRR.8001-8008. COCHE CAFETERÍA-RESTAURANTE.

Con la adquisición de los primeros coches de la serie 8000 a lo largo de los primeros años sesenta del siglo XX, RENFE se plantea la renovación del parque de coches de viajeros. En consecuencia, es necesario disponer de coches Cafetería y Restaurantes que mantengan un aspecto uniforme y más moderno de las composiciones.


Por tal motivo, se encarga a Wegmann un lote de ocho coches cafetería y restaurante con climatización que serán entregados entre los años 1965 y 1966. Los coches disponen además de calefacción por vapor y eléctrica sistema AEG, alumbrado fluorescente a 24v y freno de vacío automático. Las cajas de grasa son SKF y los bogies Minden-Deutz.

Dibujo de Gabriel Sierra.  "Coches Camas, Restaurantes y Salones en los ferrocarriles  de la Península Ibérica"
En el interior se dispone de un restaurante con capacidad para 17 comensales y una cafetería larga de 24 asientos. En la zona central del coche se sitúa una cocina con despensa y dos departamentos con tres literas cada uno para el personal de servicio.

ÓMNIBUS AÑOS 70: ZARAGOZA EL PORTILLO - VALENCIA TÉRMINO. 1974

En esta vuelta a España en ómnibus me aparecen dos composiciones correspondientes a los que desde Zaragoza-El Portillo iban hacia Valencia Término en 1974. Contando con la posibilidad de aplicar mis 1900 de AMF en las composiciones, me decido a incluirlas a pesar de que ambas presentan un pero.



La primera de estas formaciones esta compuesta por la 319 americana, un DDE-3300, un DGDC 2000, dos coches BB-8500 y un coche AAB-3600.

Pero el furgón DDE-3300 no ha sido fabricado a escala H0. Este es un furgón perteneciente  a una serie reformada en 1956 sobre la base de otra antigua, dándole una apariencia similar a la de los DGDC-2000, pero más corto. Se que existe la posibilidad de construirlo desde un DGDC 2000. Ese tipo de corta y pega tan complicado me resulta inasumible, lo sustituyo por un DD-5000.

El DGDC-2000 y los dos BB-8500 de Electrotren. El AAB-3600 es como de costumbre es un AAB-5000 de Electrotren.

La segunda anotación estaría formada por una 319, vuelvo a usar la "americana", un furgón DD-1200, dos coches BB-8500 y un coche AAB-3600.


El pero aparece nuevamente con el furgón  DD-1200. Ya que, aunque no sé si se refiere a la serie DD 1201-1205 o a la serie DDE 1251-1260, da lo mismo porque ninguna de las dos series existen en H0 en el comercio. Existe un modelo en latón de uno de ellos, una tirada corta de la que desconozco el autor, ya que solamente vi el modelo de pasada y tampoco me acababa de convencer. Entre mis posibles sustitutos he decidido utilizar un DD-5000.

Como en el caso anterior, los coches BB-8500 son de Electrotren y el AAB-3600 vuelve a ser un AAB-5000 también de Electrotren. 


Es una lástima no poder contar con más furgones para poder reproducir nuestros trenes con el mínimo de verosimilitud exigible en el modelismo. Realmente ser aficionado a los modelos de Renfe requiere un plus de paciencia bastante grande.

SORPRESA EN PEST

Pasaba unos días en Budapest cuando, de forma insospechada, me encontré con un local de exhibición de una maqueta ferroviaria en una  las calles más céntricas de Pest, la Andrásy Út. De nombre Miniversum, anunciada como una maqueta de tres países,  (Hungría, Austria y Alemania) me hizo imaginar que sería algo parecido, aunque en menor escala, a la de Hamburgo o la de Lyon. Decidí visitarla en horas intempestivas, horario de colegios y día de diario, para poder verla con una cierta tranquilidad. Como no es una de estas maquetas ya súper conocidas, voy a presentar las fotografías de lo que me pareció más interesante.


Ocupa toda la planta baja del edificio en cuestión y, para mi gusto, no presenta grandes cosas destacables, si bien es llamativa la estación término, que se supone es una de las de Budapest, así como la disposición de vías de la estación de Bécs, que entiendo quiere representar la estación central de Viena. Las restantes estaciones y la mayoría de los edificios, aunque bien terminados, a mí no me llamaron la atención. Posiblemente cada vez me resulta menos interesante este tipo de maquetas, aunque reconozco su utilidad como elementos de divulgación de modelismo ferroviario.

















Tiene la particularidad de disponer de una serie de botones que accionan determinadas escenas como bomberos, camiones tipo Faller, personas segando, incluso teleféricos y pequeños ramales ferroviarios. Están dirigidas hacia un público infantil, aunque las disfrutan mucho más los adultos.






El recorrido que comienza en Hungría esta compuesto por seis estaciones húngaras, Budapest, Tata, Pannonhalma, Györ, Sopron y Nagycenk.

Otras cuatro estaciones austriacas, Burgenland (indeterminada), Bécks (Viena), Melk (con reproducción de la Abadía) y Dürnstein (con su monasterio barroco también reproducido).



Las alemanas, Eisenach, Wartburg y Rothenstein en Turingia, Uelzen en la Baja Sajonia (esta estación es en la actualidad producto de una de las transformaciones más curiosas que pueden hacerse) y Leuchtenburg de Baviera, componen el circuito que pasa por varias salas y el patio central del edificio.

Un recorrido simpático que acaba pasando por la tienda de recuerdos en donde no encontré nada destacable. Una curiosidad para entretenerse un rato.

En la misma calle, en la acera de enfrente y un poco pasada la Ópera, sigue abierto el Muvesz Kavehaz, refugio indispensable para un viajero que huye de los turistas.


ÓMNIBUS AÑOS 70: CASTEJÓN DE EBRO-ALSASUA. 1974

En las mismas fechas que la entrada anterior de los ómnibus, podía verse por la zona otro de los últimos con tracción vapor. El que desde Alsasua bajaba a Castejón vía Pamplona. De dimensiones inferiores al de la pasada semana, tiene para mí mayor encanto porque me gustan esos trenes que casi tienen más furgones que coches de viajeros. Este está al 50%. 


En invierno el calderín, en este caso es uno de la serie DDT-5000, que unido a la estafeta de la serie 2000 constituyen la parte de furgones. Se le añadía el clásico AAB-3600 y un BB-5000. Con esta composición llegaba hasta Pamplona, en donde se le incorporaba otra estafeta 2000 con destino Madrid.


Los modelos están todos reproducidos, menos el consabido AAB-3600. Los demás, entre Electrotren y Mabar. 

PATINANDO SIN PATINES

Aprendí a patinar cuando era un niño. Mis primeros patines fueron unos Sancheski que me llevaron a practicar el hockey y posteriormente, cambiando ruedas por cuchillas, a descubrir el placer de deslizarme sobre el hielo. Pero, cuando en modelismo hablamos de patinar nos referimos a dar pátina, ese carácter indefinible que adquieren los objetos con el tiempo. Y gracias a ese carácter indefinible empiezan las diferencias que cada uno de nosotros, como aficionados, consideramos que debemos añadir a nuestros modelos para darles más verosimilitud o sensación de realidad.


Cada uno valora ese carácter según sus gustos y sensaciones, por lo que resulta difícil establecer un criterio único sobre la cantidad, la intensidad, los colores, el nivel de suciedad o limpieza, oxidación o avejentamiento que se debe añadir a un modelo nuevo. Desde una suave capa imitando polvo hasta  la decoloración y el desgaste que conlleva el paso del tiempo.


Considero que deben tenerse en cuenta varios factores a la hora de patinar un modelo. Desde el año de fabricación, el material que lo forma, el tipo de modelo (no es lo mismo un coche de viajeros que un vagón de ganado), los materiales que transporta, etc, la zona por la que realiza sus desplazamientos ya que se pueden valorar hasta las inclemencias del tiempo, o el color del polvillo del balasto a la hora de colorear los bajos del vehículo. Depende de nuestro celo.


Prefiero mantener los niveles de suciedad de mis modelos dentro de un orden razonable dentro de los límites del uso habitual, con alguna excepción debida al material transportado, como el carbón. Otra cuestión son los golpes y deformaciones que puedan dejar en los vagones los materiales que se transportan a granel. Son otro tipo de efectos con un tratamiento diferente.


El material ferroviario de Renfe en la época III y principios de la IV, se cuidaba, manteniéndose en buen estado de orden y limpieza en términos generales. Siempre podía encontrarse algún material en malas condiciones, pero en vías de apartaderos o en espera de su desguace definitivo. Por tanto, siguiendo esa línea, la suciedad excesiva, las oxidaciones exageradas, o las decoloraciones y degradaciones extremadas de la madera, no son cosas que puedan encontrarse en mis modelos a escala. Me inclino, más bien, por aplicar una "suciedad de viaje", llamémosla así.


Otro de los problemas que me suelo encontrar es reproducir con un cierto grado de realidad el estado de los techos. No resulta frecuente encontrar fotografías de los techos del material ferroviario por motivos obvios. La mayoría de las fotografías están realizadas desde el suelo. Este tema requiere una búsqueda, a veces infructuosa, de fotografías que permitan adivinar el estado real de deterioro de los techos de los modelos reales. Las que se encuentran cuando el material está ya por desguazar no resultan válidas porque, normalmente, acusan el abandono previo que ha existido durante mucho tiempo y no representan la realidad cotidiana del material.


Incluso se debería tener en cuenta el orden de la composición, pues no todos los vagones o los coches se ensucian por igual. Los rebufos de final de convoy o los impactos del frente de la locomotoras dan un aspecto diferente a estos testeros, concentrándose más suciedad y polvo en ambos.


Lo importante para poder patinar (sobre patines) es aprender a mantener el equilibrio. Creo que es un buen consejo para aplicar la pátina a nuestros modelos. 

ÓMNIBUS AÑOS 70: MIRANDA- ZARAGOZA. 1974

Aprovechando las mikados antes de que apagaran sus fuegos, puedo presentar a una de las mías en cabeza del ómnibus que desde Miranda de Ebro se dirigía a Zaragoza El Portillo. 


Desde Miranda de Ebro partía la Mikado dando tracción a un tren compuesto por un furgón calderín 8000, una estafeta de Correos 2000, un coche mixto de 1ª y 2ª Clase de la serie 3600 y tres BB-5000.
Se puede disponer de todos los modelos en H0 excepto el mixto de la serie 3000, pero se puede sustituir perfectamente por un AAB-5000.


Al llegar a Castejón  se le agregaba la rama que desde allí iba hacia Zaragoza proviniente de Alsasua y Pamplona. Un furgón calderín 5000 y una estafeta de Correos de la serie 2000. Ambos modelos están reproducidos en H0.


Una composición más larga de lo habitual, pero con un tamaño en el límite asumible que puedo utilizar en mi maqueta.

PEÑARANDA DE BRACAMONTE. ¿UNA ESTACIÓN PARA MÍ?

Mientras espero que el material de la SNCF vaya llegando a mi poder le he estado dando vueltas a la construcción de una nueva estación española que me sirviera de apoyo a la de Villafranca Término.


En las estaciones término el tráfico mayoritario es fundamentalmente de viajeros y, salvo escasas excepciones, los trenes mercantes encajan dificultosamente en sus vías. En mi caso puedo incorporar un par de vagones integrados en los convoyes, pero poco más.


Por esa circunstancia, me planteé hace tiempo añadir una estación de paso en la ampliación de mi maqueta española en la que pudieran encontrarse y discurrir por ella trenes mercantes. Aunque mi primera opción era la estación de Fregenal de la Sierra, en la línea de Zafra a Huelva, el ancho necesario me incomodaba para poder observar mi maqueta alemana que va a estar debajo. Buscando algo que se pudiera adaptar mejor a lo que pretendo, creo haberlo encontrado con la estación de Peñaranda de Bracamonte.


De entrada, nadie puede negar que el nombre de la estación ya es antológicamente cervantino, quijotesco y, por tanto, extraordinariamente enloquecedor y apropiado para un individuo que pretende reproducir esa estación en un espacio inferior al que le correspondería, manteniendo, eso sí, la atmósfera ferroviaria.

Descartada la línea de Zafra a Huelva recurrí a la de Ávila a Salamanca que ha permanecido durante mucho tiempo sin electrificar. Es también una línea clásica para trenes de tracción vapor y diesel, automotores, que se ajusta básicamente a mis deseos de utilizar estos tipos de locomotoras. 

La única estación entre ambas poblaciones, que disponga de un tamaño medio y con posibilidades de movimiento interno, es Peñaranda de Bracamonte con instalaciones agrícolas, un silo, y pecuarias, andén de carga para el transporte de ganado y estación de desinfección.

Estas actividades dan más posibilidades de movimientos, tal y como yo deseaba pensando en la época III y principios de la IV.

Se da la coincidencia que la siguiente estación de la línea es Babilafuente, en dirección a Salamanca, que actualmente dispone de una vía de apartadero para un complejo bioquímico de bioetanol.



Se abren aquí dos posibilidades: una, asumir el complejo como tal, lo que me permite incrementar el número de trenes mercantes recorriendo la línea en épocas más modernas (que no solo me facilita el aumento de las posibilidades de explotación sino el poder incorporar modelos modernos ) y, dos, recrear ficticiamente unos antiguos almacenes de vinos que permitirían el empleo de vagones cubas, cisternas y foudres, más propios de la época III que de la IV.

Todas estas consideraciones cumplen a la perfección con mis expectativas de tráficos en la línea por lo que doy por cerrado el estudio previo para la justificación de la explotación.


Con independencia de estas valoraciones funcionales desde el punto de vista de la explotación, para la realización de la maqueta me he fijado otra serie de condiciones de partida: construcción en módulos, tanto para poder utilizar la estación como intermedia de mi línea al noroeste de Villafranca, incluyéndola en mi maqueta tipo estantería, como para que pueda funcionar como una estación autónoma en una maqueta modular de exhibición, formando parte de un óvalo del que sería la parte vista.

Hasta aquí las condiciones previas antes de empezar con un proyecto de modelismo. A partir de ahora hay que valorar si es posible la propuesta. Para ello vamos a comenzar por la racionalización de la longitud de la estación: primer punto conflictivo en el modelismo. Es necesario adaptar esas medidas a nuestra maqueta de forma que no se pierda el concepto de realidad que vamos a representar.

De todos es sabido que resulta imposible reproducir exactamente una estación de ferrocarril en escala H0, a no ser que estemos hablando de un pequeño apeadero o estación de paso, con una única vía de sobrepaso y poco más. Por muy bien reproducida que esté la estación, si no permite una serie de movimientos, acompañados de una cierta variedad de trenes, acabará aburriéndonos en pocos días.


Para comenzar a dibujar mi croquis de partida necesito conocer la longitud de la estación y el número de vías, esquema, etc, de la original. Busco el plano de vías correspondiente y resulta que entre puntas, la estación de Peñaranda de Bracamonte tiene una longitud de 720 metros que, trasladados a escala H0, corresponden a 827 cm.

Aunque puedo disponer de ese espacio, es una exageración para una estación de paso porque en una maqueta particular utilizar trenes, aunque sean de mercancías, de más de 250 cm. me parece absurdo. En base a mi experiencia personal voy a construir la estación con una longitud de 400 cm. entre puntas. El ancho de los módulos debe ser la más próximo posible a los 40 cm. y en ningún caso sobrepasar los 50 cm.


Una vez determinado el espacio disponible hay que proceder a la adaptación de la realidad al mismo, para valorar si el resultado es asumible y estéticamente representativo de la atmósfera ferroviaria que causa el original. Este proceso nos obligará a realizar concesiones de ubicación de determinados elementos que sin embargo no deben desvirtuar el conjunto original. Este encaje es para mí la clave del modelismo de atmósfera, ya que al no poder reproducir con total exactitud el original, el espacio representado debe producir en el espectador la idea de que es auténtico.

En próximas entradas procuraré ir explicando mi sistema mientras voy construyendo la estación. Sin prisas, pero sin pausas, espero que en el 2020 esté completamente terminada y en funcionamiento.

ÓMNIBUS AÑOS 70: MADRID ATOCHA-ZARAGOZA EL PORTILLO. 1974

En algunas ocasiones guardo notas que no recuerdo con exactitud como han sido obtenidas. Esto es lo que me pasa con esta composición del Ómnibus de Madrid a Zaragoza en 1974, de la que tengo una composición escrita que no se corresponde con ningún documento gráfico. Como alguna de sus  unidades tampoco están fabricadas en escala H0, he reconstruido la composición un poco a mi gusto.


Lo que me queda más claro es que la locomotora parece ser que efectivamente era una de la serie 2100. En esa fecha los grandes expresos y rápidos ya utilizarían las 4000 o las 333, dejando relegadas a las 2100 a estos servicios de ómnibus correo.


En mi reseña aparece el furgón DDE 3300 dotado de calderín. Desconozco el modelo. Sé de la existencia de un furgón 3300, con una cierta apariencia a la serie 3000, pero no me consta que dispusiera de calderín. He decidido sustituirlo por un calderín de la serie DTV- 300.000 y un furgón DD-300. Un guiño para mantener la numeración del 3300. ¿Un fake ómnibus?


El resto de la composición si existe en H0. Está formada por un DGDC serie 2000 y tres BB-5000. La estafeta, como siempre de Electrotren y los BB-5000 con la transformación correspondiente de Tulatón sobre la base de los Electrotren.