LA FOTO DEL DÍA 30/11/2016



Una de las fotografías que mas me gustan de los trenes españoles pertenece a la colección de Jean Bazot. En un recorrido por España hacia Portugal para fotografiar su vía estrecha, pudo sacar esta maravillosa fotografía en Septiembre de 1962.
La imagen en sí misma es la definición de lo que puede ser una maqueta española. Un tren casi desvencijado, un paisaje llano bajo un sol de justicia, un árbol cerca de la vía, unos cuantos lejos, al fondo, y unos cuantos postes de telégrafos siguiendo el trazado de la vía de los que se pueden ver dos.
Como he dicho en varias ocasiones no se necesitan grandes cosas para crear un paisaje real.
Se trata del Correo Cidad Dosante - Soria cazado pasado Sotopalacios en dirección Burgos. La locomotora es la 140 - 2510. La composición es simplemente maravillosa para reproducirla en una maqueta. Mucho más divertido que un TEE, un Ave o un expreso gigantesco.
Pensar en la cantidad de cortes que hay que realizar cuando llega a término con esa composición tan variopinta. Y más real imposible.

Para el que quiera disfrutar de estupendas fotografías de trenes, casi todos franceses, comprar el libro Les années vapeur de Didier Leroy. Editorial La vie du Rail. Es la colección de fotografías en color de Jean Bazot y aunque solamente hay seis fotos de trenes españoles, ésta es una de ellas.

MIS LOCOMOTORAS FAVORITAS: LAS OTRAS 030


Durante los años 70 no era yo excesivamente aficionado a las reproducciones de las pequeñas locomotoras de 3 ejes porque me parecían muy de juguete. Recuerdo los esfuerzos  ímprobos e inútiles por conseguir una de las M+F, la Glaskasten, la Berg y la T-3 que contemplaba desde las páginas de mis catálogos sin que las pudiera localizar en mis viajes a Alemania. En esos años la afición era una especie de caza y captura de modelos en un peregrinaje a través de pueblos y ciudades. La carencia de internet obligaba a recorrer kilómetros y kilómetros en pos del modelo deseado. Cuando Fleischmann presentó su T-3 era inevitable que me procurara una.

Es una de mis locomotoras favoritas por su calidad de funcionamiento y de reproducción. Es cierto que todas estas locomotoras de gran serie no tienen la calidad de detalle de una de latón, pero a su favor cuenta la ventaja de poder funcionar por una maqueta durante años sin problemas. Este ha sido mi caso. Ni un  fallo ni un problema. El viejo Fleischmann. Impecable.



Mi maqueta de la DRG no se presta a que discurran por ella locomotoras americanas. Hace unos meses que vengo dando vueltas a una maqueta francesa en época III por la mayor calidad de reproducción de los modelos y también por la escasez de modelos de Renfe que se avecina.
Así que me puse a pensar en esta otra posibilidad y me acordé de que además podía disponer de las americanas que se quedaron en Europa.
Como ya dispongo de una locomotora de línea de las americanas, la 141 R de Rivarossi Como y parece que Roco va a sacar la 140, me animé a comprar una 030TU de maniobras.

Las 030TU americanas vinieron con el Ejército de los Estados Unidos para ser utilizadas en las líneas férreas de Europa después de la invasión por Italia y Francia. Junto con sus hermanas mayores las 141 y 140, acabaron sus días en las Administraciones ferroviarias de Italia, Francia, Bélgica, Austria, etc, siendo posteriormente revendidas a terceros países.
El modelo de que dispongo es el de Jouef que se anticipó por poco al de REE Models. No tendrá su calidad pero tampoco su precio.
Como me obligaba la necesidad de disponer de una locomotora de maniobras de la SNCF época III y me pareció un buen modelo, a excepción del interior de la cabina que hay que hacerlo entero, me decidí por una parte porque el precio era de oferta y por otro lado porque me permitía poder entretenerme en dotar de toda clase de instrumentos a la cabina. Un trabajo para las tardes de invierno.


La 89 de Brawa tiene a su favor la ventaja de ser de metal, un buen acabado y poco más. No  me ha dado buen resultado, problemas en los contactos y un bastidor muy rígido. No puedo decir que sea uno de los mejores modelos de la marca. Es cierto que tiene un aspecto bastante ferroviario cuando se la saca en blanco y negro o en sepia. 






El aspecto impecable de locomotora del XIX de la Gr 851 de la FS anteriormente Gr 270 de la RA (Red Adriática) me fascinó desde que la ví como prototipo.
Con un poco de patinado ha quedado una locomotora bellísima y que me permite disfrutar al hacerla fotografías. 

Ha sido una de mis más recientes adquisiciones y la he dedicado un artículo hace unos días. Nada más que añadir








RECUERDOS DE LA ESTACIÓN


Recuerdo los trenecitos de carretillas tiradas por aquellos tractores de giros rápidos y veloces que  serpenteaban entre los maleteros, los pasajeros y los que iban a despedir a los pasajeros. Tremendo gentío que se asomaba a las ventanillas, lloraba, reía, mientras se subían bultos, maletas.
Aquellas conversaciones oídas al paso... "que te comas los bocadillos", "no se te olvide ver  a tu tía Inés", "Abrígate que por la noche refresca". 
Otro mundo imposible de entender hoy día, con pañuelos que salían por las ventanillas y madres preocupadas por que su hijo iba a estudiar a Santiago de Compostela. "Con lo que allí llueve""Y a saber que encuentra", pensando en que las amistades universitarias malograrían a su inocente retoño.


Me gustaba acercarme a los furgones y ver como se subían las cajas, las sacas...¿Por qué siempre me han gustado tanto los furgones?. 
A veces venían a dejar un perro o dos en las perreras, con el amo vigilando el embarque del animalito y cara de aflicción cuando cerraban la rejilla de la puerta. "No se preocupe usted que va a ir de maravilla". El dueño daba la peseta de rigor de propina (aquel billete marrón) y mentalmente se disponía a bajar a comprobar su estado en cada estación.


Siempre me pareció maravilloso que con todo aquel desorden aparente, las cajas, los baúles, llegaran a destino dada la cantidad de manos que se encargaban de subir, colocar, acoplar y bajar a lo largo del trayecto.
Nada de aquello queda hoy en día. El viajero es a la vez maletero, se tiene que buscar su asiento tipo avión (da igual que vayas en Preferente) recorres las estaciones tirando de tus maletas y si alguien lleva mascota te la coloca al lado en una jaulita,  y hasta la pasea por el vagón porque tiene derecho el animalito. Personalmente, creo que en lo único que se ha mejorado a nivel de comodidad es en la velocidad. Y eso, si la estación no está en medio de la nada y tardas mas en llegar de la estación a la ciudad, que de una ciudad a otra. Se puede vestir la mona como se quiera pero en algunos casos es un sin sentido. Una de las cosas prácticas del ferrocarril es poder acceder al centro de las ciudades.

LA FOTO DEL DÍA 22/11/2016


El modelismo de atmósfera se nutre a veces de detalles prácticamente invisibles, pero que se hacen notar en las fotografías. En este caso podemos ver dos vagones cerrados ex-Norte que están situados en la vía de carga de un almacén. Las puertas del almacén coinciden con las de los vagones. Debe ser así si es que son de la misma época. Como la fachada del almacén es una superposición de dos iguales, no cuesta trabajo hacer el corte para que coincidan las puertas con las de los vagones. Para los  J-300 y 400 no coincidirán, pero es que cuando se construyó el almacén ni se pensaba que existirían. La diferencia que se aprecia en la foto es consecuencia de la perspectiva de la imagen. 

MIS LOCOMOTORAS FAVORITAS: LAS 030 DE RENFE

De entre todas mis locomotoras favoritas, que son muchas, he elegido para comenzar este apartado las pequeñas locomotoras 030 de Renfe que han acabado siendo unas de las que mas me gustan, no tanto por la calidad de los modelos ya que exceptuando "El Cua" son de baja gama, si no por lo fotogénicas que resultan después de unos mínimos retoques.
La Caldas de la foto lleva incorporados varios elementos de fundición, otros hechos a mano como los cristales de las ventanillas y sus correspondientes aros, tuberías de latón, ganchos y cadenas, etc. Se ha podido digitalizar con sonido.

El Cua es, sin duda, una de las pocas locomotoras de fabricación nacional que puede considerarse al nivel de las mejores fabricadas en Europa. La calidad de terminación, las ruedas del eje central sin pestaña, la conmutación de luces maniobra/línea y el detallado de la cabina me hicieron creer que la fabricación española podría llegar a igualar a la de las marcas extranjeras de calidad. Era un sueño, el canto del cisne  de una marca que no ha vuelto a producir un solo modelo más. Una lástima que de nuevo se pierda la capacidad y el esfuerzo. Si se pudiera haberla dotado de sonido sería una obra magistral.

La Baracaldo es otra de esas locomotoras de baja  gama, con las que Electrotren nos ha ido dando unas cuantas largas cambiadas hasta acabar en un modelo ya imposible de asumir que no aparece, ni aparecerá en esta selección. Esta locomotora que utiliza el mismo bastidor, distribución y motor que la Caldas, tiene en su contra la imposibilidad de añadirle sonido. El rebaje de lastre para crear hueco disminuye el peso y, consecuentemente, el esfuerzo de tracción  imposibilitando el arrastre de un par de coches de bogies, amén del mal funcionamiento en agujas y cruces. También es la que mas trabajo ha requerido para asimilarla al modelo real sobre todo en los laterales. En la fotografía en blanco y negro está todavía en proceso de mejoras. Faltan pasamanos, ballestas y tuberías que ya aparecen en la fotografía en color bajo estas líneas. Se ha construído totalmente la cabina añadiéndole la parte interior de la carbonera, puerta de fuegos, manómetros, regulador, volante del cambio, freno y carbón, topes, ganchos y cadenas. Un juego de coches de Lacalle mejoran mucho el resultado.



La pequeña Caldas acarreando los vagones X de carbón es una de esas imágenes que podemos asimilar como propias de los años 50 del pasado siglo. Me encanta oír en mi maqueta su chuf-chuf un poco asmático mientras distribuye vagones entre el depósito y los almacenes.


Para terminar, una de mis fotografías favoritas. El Cua con un coche de viajeros de la MZA que lleva conmigo desde el principio de los tiempos. Esta fotografía de mi maqueta española permite apreciar lo que significa la incorporación de elementos simples, como es la fotografía del fondo, a un tablero que en este caso tiene un ancho de 30 cm, para conseguir un efecto de realidad. 

DRG: LA ESTACIÓN DE MERCANCÍAS



Una BR 96  de la DRG en cabeza de un largo tren colector accede a la playa de vías de la estación de mercancías de la Hauptbahhof. Las locomotoras de maniobras se encargarán de redistribuir los vagones entre las distintas composiciones y almacenes. 

En los años 20 y 30 del pasado siglo el ferrocarril era el gran impulsor del transporte de mercancías a gran escala. Los largos trenes mercantes vertían sus contenidos en grandes estaciones de mercancías con amplios almacenes y muelles de carga. Situadas normalmente en el exterior de las ciudades ocupaban una mayor cantidad de espacio que las de viajeros. 

En Berlín, la estación de Anhalter disponía de una estación de mercancías anexa con un gran patio con portada. Eran famosos sus trenes lecheros de los que Brawa ha reproducido un modelo de vagón.
Desde hace unos años, en parte de lo que fueron las cocheras de locomotoras de la estación se encuentra el Museo de la Técnica, y enfrente, estaba situada la estación de mercancías donde hoy existe un largo edificio que, paradójicamente, alberga una colección de automóviles.

Gracias al desarrollo bélico y a la guerra total, a día de hoy, no podemos contemplar muchas obras de arte, ni edificios, ni ciudades, que han sido destruidas a lo largo de los siglos para un mayor avance de la civilización. Y es que la inteligencia humana no tiene límites.

LA FOTO DEL DÍA 16/11/2016



Las composiciones de los ómnibus o correo-ómnibus, utilizando las dos locomotoras 242 y los coches ex-Norte de Ibertren, combinados con los furgones y coches de Mabar, mas los correos de Miniaturas Lacalle son unas de mis favoritas. Se pueden incluir en ellas algún Costa que haya sido modificado mínimamente (barandillas, topes, etc) y podemos disponer de un buen número de trenes en servicio para nuestras estaciones con un gran sabor ferroviario y además reales.



VAGONES GANADO DRG


En la vía de sobrepaso de la estación de Oberbaumbach está formándose un tren de mercancías que se dirigirá a Reichesheilm. Los vagones que han servido para traer el ganado a los pastos de verano ahora volverán vacíos. En Reichesheilm serán apartados hasta que uno de los colectores les recojan para llevarlos hasta la estación de mercancías de la Bahnhof. A finales de verano volverán a hacer el viaje a la inversa.

Los vagones de la DRG del tipo G-10 se utilizaron para toda clase de servicios con pequeñas modificaciones de la caja como ocurre en este caso del ganado. Los han reproducido con más o menos acierto todas las marcas y son imprescindibles en una explotación de las épocas I, II y III.


En función del tamaño del ganado a transportar, los vagones disponían de un piso como en el caso anterior, dos vagón de la izquierda de la fotografía, tres como el vagón de la derecha. Se puede apreciar una especie de cajón entre los ejes de los vagones para pequeños animales entre otros usos.


Los vagones descubiertos para transportar el ganado de gran tamaño de pie (Vacas, caballos, mulos) disponían de unos bastidores para poder cubrirlos con lonas en caso de condiciones climatológicas adversas.


La pátina en este tipo de vagones mejora sustancialmente la impresión óptica al verlos desplazarse por una maqueta. Importante dejar unas briznas de hierba o paja en el suelo de los de ganado.


Para el transporte de animales de tiro se disponía de vagones sobre bogies con amplias puertas y rampas para facilitar el acceso. No debemos olvidar que hasta la década de 1960 los animales de tiro eran valiosos y se cuidaba su mantenimiento. Estos vagones disponían de compartimentos para los cocheros y cuidadores.


Otro modelo más antiguo sobre tres ejes que ya presenta las particularidades antes descritas en puertas y compartimentos. En la Época II es imprescindible disponer de estos tipos de vagones porque el ganado bien sea para consumo en grandes ciudades o transhumancia es un elemento fundamental en el sistema económico y su utilización era muy habitual.

Las pequeñas líneas secundarias en una maqueta permiten incorporar grupos, de dos o tres vagones iguales, para dar diferentes servicios. Una estación local puede proporcionar bastante variedad de materias primas en la época de la DRG. Productos básicos de alimentación, de construcción, manufacturas, combustibles, que pueden formar parte de pequeños trenes mercantes o de un tren colector. Con una organización coherente de estos tráficos podemos pasar muchos ratos muy entretenidos con movimientos y composiciones reales.

LOS COCHES DE CORREOS SERIE 230-265


Ya podemos incorporar a nuestras composiciones los coches ambulantes de correos serie DGDC 230 a 265 que, con su estilo inconfundible, nos proporciona Miniaturas Lacalle. En su página web nos informan de los recorridos habituales en la época III y por medio de ellos, podemos obtener las composiciones de los trenes de los que formaban parte. La mayoría pequeñas composiciones muy adecuadas para nuestras maquetas. Como siempre un modelo de latón muy acertado en la realización que cubre el hueco de los coches españoles que dejan los grandes fabricantes del plástico.
Un precioso modelo para poder disfrutar de un excelente trabajo. Gracias, Carlos

LA FOTO DEL DÍA 9/11/2016




Una T-3 empuja el corte de los dos vagones de mercancías que han llegado con el tren mixto de media tarde a la estación de Oberbaumbach. La distribución de la playa de vías permite poder maniobrar tanto en cabeza como en cola de tren. En la foto se puede observar el almacén y, al fondo, un puente grúa de madera con polipasto para las cargas en vagones abiertos y bateas.

La pequeña estación de Oberbaumbach es una de mis licencias modelísticas. Totalmente construida con material Vollmer fuera de escala (1:100, como correspondía a la época de compra) tiene el mérito de estar conmigo desde que empecé a construirme las maquetas. Fue mi primera estación alemana y ha ido pasando por sucesivas maquetas como estación de paso hasta llegar a su situación actual de término de la ficticia localidad de Oberbaumbach. Siempre he respetado su nombre original.
Distribuyendo los edificios con una cierta separación es un conjunto que da bastante juego para la época II, porque dispone de la gama completa de edificaciones de una estación secundaria, no ocupa demasiado espacio y es susceptible de toda clase de mejoras y transformaciones.
Recordemos que las estaciones de líneas locales alemanas, aunque sean tipo término, no disponen de una gran cantidad de vías, ni de grandes instalaciones, siendo muy apropiadas para maquetas de un tamaño accesible a la mayoría de los aficionados.

ESCENAS FERROVIARIAS


Siguiendo mi frase de cabecera, dar vida a una estación requiere un buen número de equipamientos y personajes. Estas escenas son la que aportan credibilidad a una fotografía de modelismo, con el aliciente de constituir una recreación de recuerdos vividos hace un montón de años cuando en las estaciones se generaban muchas actividades al paso o a la salida y llegada de los trenes.



El enganchador habitualmente tenía a su alrededor una cierta cantidad de curiosos. Recuerdo que siempre había algún señor que, una vez que había acabado su labor, miraba y remiraba el husillo, las mangueras e incluso las cadenas, como si dudara de que realmente los coches habían quedado unidos adecuadamente.

En aquella época era muy habitual para algún tipo de persona, dárselas de entendido, como si tuvieran que dar el visto bueno, luego explicaban de forma muy engolada la operación a los de su alrededor. Los niños, y más los que viajábamos bastante y nos sabíamos todo, los mirábamos un rato y luego nos reíamos de las tonterías que habíamos escuchado.

Otro de los oficios hoy desaparecidos es el de maletero. En las estaciones antiguamente no había carritos tipo aeropuerto. Estaban los maleteros que con sus carretillas recogían los equipajes, formando a veces unas torres aparentemente inestables, y de forma velocísima llegaban al compartimento introduciéndose por las ventanillas del coche.

Recuerdo los viajes con mis abuelos, cuando una vez que "el coche de punto" (jamás salió de labios de mi abuelo la palabra taxi) llegaba a la estación y empezaba el descenso de maletas, maletines, baúl de viaje y sombrerera incluida. El maletero ordenaba todo aquello en su carretilla y tras facilitarle los billetes desaparecía por el andén rápidamente. Yo corría detrás de él atento a que no se perdiera nada, mientras mis abuelos se paraban a comprar revistas y algún tebeo para mí en la Librería de Ferrocarriles. 


Los carritos eléctricos de equipajes. Me resultaban fascinantes, con aquellos conductores que los dirigían pisando en un lado u otro. Tan veloces, cargados con cajas, sacas de correos,  bultos grandes y pequeños que desaparecían en el interior de los furgones. Era uno de mis recorridos favoritos. Después de haber visitado la locomotora me quedaba viendo como se cargaban los furgones y cuando todo estaba cargado me iba a mi coche para bajar la ventanilla y cabeza afuera esperar el pitido de salida.  


En las estaciones de paso  con parada se acercaban al tren un montón de personas que ofrecían las especialidades de la zona. En bandejas y canastillas aparecían rosquillas, mantecados, dulces y un sin fin de especialidades en función de la ciudad, provincia o temporada. Todas hoy desaparecidas y sustituidas por máquinas anodinas, expendedoras de bollería industrial que no siempre funcionan.
Hay que crearlas, porque los fabricantes no piensan en la época III cuando diseñan sus modelos de figuritas.

UNA SERIE, TRES MARCAS, TRES ESTILOS


Las locomotoras de la serie 18 de los ferrocarriles Bávaros han sido una de las más reproducidas de la DRG. Su marchamo de ser las locomotoras del Rheingold las han rodeado de una especie de aura mítica un poco exagerada. En realidad solamente algunas de las Br 18, concretamente de las series 18.4 y 18.5, formaron parte de las locomotoras titulares del tren. Aparecen de forma más habitual en las fotografías del Rheingold que las Br 18.3, antigua serie IV h de Baden, o las Br 01 de la DRG que también encabezaron este tren por líneas alemanas.

En cualquier caso, todas las marcas incluidas las de latón de alta gama, han reproducido de forma más o menos acertada este modelo desde tiempo inmemorial. No se puede negar que es uno de los más representativos de la Época II de la DRG y de los trenes de lujo de los años 20 y 30 del pasado siglo. Si no estoy equivocado se han reproducido en escala H0 unos 18 ó 20 modelos de estas dos series, de los que solamente seis han sido realmente locomotoras titulares del Rheingold.

De entre todas estas reproducciones, en la fotografía inferior presento tres modelos diferentes, tanto en concepción técnica como de serie. Cada uno corresponde a una marca, e incluso una época diferente, sobre el mismo modelo base, las series 18.4 y 18.5, que es lo que me ha parecido interesante a la hora de adquirirlos.


En la realidad las locomotoras titulares del Rheingold  tuvieron las siguientes matrículas:

Reichsbahn Br 18.4, ex Bayer S3/6 Series d, e.  N: 18441/ 18445/ 18447/ 18450/ 18451. Las de las grandes ruedas de 2000 mm de diámetro.
Reichsbahn Br 18.4-5, ex Bayer S3/6.  Nº: 18498/ 18516/ 18517/ 18520/ 18521/ 18522/ 18524/ 18525/ 18527/ 18529/ 18531/ 18533/ 18534/ 18536/ 18537/ 18538. Locomotoras pertenecientes al grupo de producción habitual con ruedas de 1870 mm de diámetro.

De entre todas las reproducciones existentes las únicas que realmente han sido titulares del Rheingold son la 18451 de la antigua Liliput Austria, las 18520, 18534 y 18538 de Rivarossi Como y la 18521 de Lima. Un modelo poco frecuente en los comercios es la 18447 de MTH. Creo que todas las demás nunca han encabezado el Rheingold porque los números de matrícula no coinciden.


Este es el modelo original de Liliput Austria del año 1979, con la distribución interior de los cilindros y con piezas de fundición que, personalmente, me parece el mejor de todos los fabricados hasta la fecha. La motorización en el tender muy característica de la época, no es mi ideal, para poder disponer de luz entre el bastidor y la caldera. Las ruedas de 2000 mm de diámetro la clasifican como una de las Hochhaxigen. Es uno de mis modelos favoritos, puede que no sea ecuánime.


De la locomotora de Roco Br 18402 ya comenté anteriormente que pertenecía a la primera serie de las Br18 en LA FOTO DEL DÍA 4/06/2015. Esta locomotora nunca fue titular del Rheingold, dedicándose a la tracción de trenes rápidos por vías principales.

El modelo dispone del motor en el tender que transmite por un bis sin fin a las cuatro ruedas del bogie posterior y por medio de un cardan a un tren de engranajes que ataca al piñón del tercer eje de la locomotora. Esta disposición deforma estéticamente la unión entre el tender y la cabina ya que parece que lleva un stocker, cosa insólita en este modelo.
En el año de su fabricación a escala se cuestionaba que el impulso de las locomotoras se realizara desde el tender y posiblemente esta fue una solución intermedia que se repitió en varios modelos más de la misma marca. Si la intención era conseguir una mayor o mejor tracción equilibrando el esfuerzo entre dos puntos más separados, yo no he notado una gran diferencia. Los arillos de goma que tanto ensucian nuestras vías, en mi opinión, descalifican cualquier análisis serio de la capacidad de tracción de una locomotora. Reconozco que son útiles para utilizar una locomotora convencional como si fuera de cremallera en maquetas con rampas superiores al 2,5%, logrando así convertir un trazado ferroviario en una montaña rusa, haciendo felices a grandes y pequeños tirando de trenes enormes.


Rivarossi si fabricó varios modelos para el Rheingold como he citado más arriba. La 18520 con cabina aerodinámica, la 18534 con cabina recta sin elementos aerodinámicos y la 18538, el mismo modelo en librea gris de fábrica. Todas con ruedas de 1870 mm de diámetro. Con menos detalles que Liliput pero con soluciones técnicas muy novedosas como era el sistema S-Drive del que dispone la locomotora de la fotografía. Este sistema permite el giro libre de todos los ejes de la locomotora cuando no tiene corriente y una vez en marcha produce un efecto de inercia al hacer el corte de corriente. Puede eliminarse por medio de un dispositivo que se incluye en la caja, con lo que los ejes de la locomotora ya no giran hasta que el motor arranca. Éste va dispuesto en la locomotora junto con la transmisión que se aloja en la caldera. Ataca al primer eje por una cascada de piñones lo que impide cualquier reproducción de la distribución interior de los cilindros. El tender es un mero elemento captador de corriente junto con el resto de las ruedas de la locomotora. Es curioso y la reproducción, si nos olvidamos de la distribución interior y las escalerillas  delanteras a las que les faltan escalones, no está mal del todo.

Todas estas cuestiones hicieron que me decantara por un modelo de la época III como es la Br 18616, que ya había sufrido la reconstrucción de la caldera en la realidad junto con el recrecimiento de la carbonera del tender, porque en ese momento me parece que ningún fabricante disponía de ese modelo. Ha sido Fleischmann quien posteriormente sacó alguna versión de Época III pero ya era tarde para mí.

Del modelo de Lima, la Br 18521, poco o nada puedo decir mas allá de que pertenecía a la línea de Lima Collection. Creo recordar que era una versión abaratada del Rivarossi como consecuencia de su absorción por la marca de Como. Nada que ver con un modelo de calidad.

El modelo de MTH lleva la matrícula 18447, digital con sonido y humo pulsado. Este modelo está pensado para el aficionado americano. Con eso ya está dicho todo. Otro nivel, otro estilo, otra calidad. En youtube pueden encontrarse vídeos de esta locomotora. https://youtu.be/7mnIlAswJ0Q





LA FOTO DEL DÍA 2/11/2016


Las tardes de la estación. Cualquier día de entre semana, poco movimiento, el correo y el furgón parecen dormir la siesta en espera de que alguna de las fatigadas locomotoras de vapor los recojan para el próximo correo. La UTE 300 también descansa, hasta el final de la tarde no se volverá a poner en marcha. Son los años 50, poco movimiento, retrasos, escasez de medios. Una estatua en la Plaza de la Estación, árboles, edificios bajos que quizás desaparecerán cuando venga el desarrollismo de la siguiente década. Pero ahora como dice la canción..."Habían pasado ya los Nacionales"...