RENFE AÑOS SESENTA. 1961. LA RAMA DE BILBAO

Frente a trenes tan famosos como el Costa Vasca con sus coches cama, el Iberia Express tren Nº 9 Directo diario, de Madrid a Hendaya, salía de Madrid-P.Pío a las 9:45 horas  y llegaba a Bilbao a las 19:45 horas.  Diez horas de tren para pasar el día. Su composición quedaba alejada de la de un tren de lujo.

Un DD, un AAC-5000 (Coruña-Hendaya) que se incorporaba en Venta de Baños, la rama de Hendaya compuesta por dos CC-5000, un BB-5000, un AAB-5000, un AA-5000, un coche restaurante de la CIWL, la rama de Bilbao formada por un AA-5000, un BB-5000 y un CC-5000 a la que se le añadía otro CC-5000 proveniente de Hendaya, en Miranda, donde el tren se disgregaba.
La rama de Bilbao seguía camino hacia Bilbao Abando y el resto de la composición hacia Hendaya. No he podido localizar la locomotora titular de esta rama desde Miranda a Bilbao.


Por el tamaño de la composición dudo que se utilizara una de las 7200 pero, como es una de las que me gustan, se la he acoplado y que me perdonen los expertos si no es esa. Si alguien sabe cual era le quedaré agradecido si me informa.
Para los viajeros con prisa, el Talgo II hacía el mismo recorrido en siete horas y media. Un lujo. Pero, ese maldito "pero" de siempre, no esta reproducido en H0.

TAL VEZ SOÑAR

Si por alguna cosa han de definirme cuando me recuerden, espero que sea por ser un buen lector. En mi hábito de lectura siempre tengo varios libros abiertos que voy leyendo en función de varias cosas, desde el estado  de ánimo, la hora o incluso la meteorología, porque hay libros para todo y todas las ocasiones.

En este momento he retomado a los escritores rioplatenses, una deuda con Buenos Aires nunca pagada, comenzando a leer "El último lector", un librito de Ricardo Piglia que, junto a Borges, Bioy Casares y Juan José Saer, forman mi cuarteto favorito de escritores argentinos. Mi sorpresa en el inicio de este libro, y a manera de prólogo, es la de encontrar un relato sobre un  fotógrafo que ha construido una maqueta de su ciudad, creyendo que la maqueta es la ciudad real y la auténtica es solo un recuerdo. Bellísimo cuento.

7800 en Atocha.1966. Vacaciones ferroviarias en España. Trevord Rowe
En ese cuento se cita a Claude Levi-Strauss, muy de moda en los años 60, con una frase de "El pensamiento salvaje".  La realidad trabaja a escala real, mientras que el arte trabaja a escala reducida. Posiblemente mis amigos mágicos, orfebres de esa realidad en miniatura, estarán de acuerdo con la frase, por otro lado aplicable a cualquiera de las otras artes mayores. Pero a mí me gusta pensar que es en el modelismo, en donde, esa escala reducida se convierte en Arte con mayúscula, porque engloba todas las demás artes y artesanías en un sueño imposible por recrear lo que existió. ¿Acaso no pretendemos lo mismo con nuestros trenes?

7800 en Villafranca Término. 2019. Trenamano.
El cuento de Piglia termina con una de las más hermosas frases que se pueden aplicar a esta afición del modelismo, no he podido evitar copiarla porque sé que un amigo mío la leerá el domingo por la mañana, mientras desayuna.

Entonces comprendí lo que ya sabía: lo que podemos imaginar siempre existe, en otra escala, en otro tiempo, nítido y lejano, igual que un sueño. El último lector. Ricardo Piglia

RENFE AÑOS SESENTA. 1961. MIXTO MASSANET-PERELADA

En la entrada de El encanto de los Ómnibus presentaba unas cuantas composiciones que podían reproducirse a escala H0 con una cierta facilidad. Una de ellas, es esta composición que corresponde a una fotografía que no soy capaz de recuperar entre mis archivos y que me presenta varias dudas respecto a que fuera habitual, al no conseguir recopilar ningún tipo de información sobre ella. Mi única información sigue siendo una nota manuscrita en la que la incluyo entre los Ómnibus del año 1961.

EL CIWL 4067. SU HISTORIA Y SU MODELO EN H0.

La historia del coche Pullman de la CIWL adquirido por RENFE en 1964 es, como las de algunos héroes de película, un poco diferente de como nos la han contado. En el libro del Sr. Aranguren, "Coches Camas, Restaurantes y Salones de la Península Ibérica" aparece reseñado este coche pero su llamemos "biografía" quizás no se ajusta exactamente a la realidad.

FOTOGRAFÍA DEL COCHE 4067 DEL LIBRO DE J. ARANGUREN
En el libro citado se recoge que los coches fueron fabricados por The Leeds Forge Company, de Leeds, Gran Bretaña, en el año 1926, y que prestaron servicio en el Gotthard Pullman Express, en el Edelweiss y en el Ostend Köln Pullman Express, hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Una vida ajetreada formando trenes de primera clase, con elegancia, lujo y confort. Tras la guerra y su posterior uso, llegaron a España en el año 1964, muy deteriorados, e inmediatamente se reconvirtieron en coches restaurantes de 41 plazas con la misma numeración. 


Estos datos me traen a la mente las peripecias de aquella supuesta descendiente de los Romanov, Anastasia, porque, en mi opinión, tienen en común una imaginación desbordada. La vida, desgraciadamente, es más prosaica y menos elevada. Y, al igual que los mejores agentes secretos suelen ser señores de apariencia normal, casados y con hijos, deshaciendo así el mito Bond, la vida de nuestro 4067 es más sencilla según los archivos de la CIWL.


Parece ser que en el año 1926 nuestro coche, junto con el resto de la serie (4066 a 4080) fue construido por Metropolitan, empresa propietaria de la fábrica de Leeds Forge Co., recibiendo la clasificación VP (Voiture Pullman). Se trataba de un ejemplar de lo que la Compañía denominaba series complementarias tipo Flèche d'Or, con librea azul y crema, techo gris y sin las flechas características. Se consideran series previstas para todo tipo de servicios y no parece que exista ninguna mención expresa más, salvo que circularon por España, por lo que cualquier adjudicación concreta a un tren determinado es pura entelequia romántica, cosa que es de agradecer como complemento a nuestro hobby.

La compagnie de wagons lits. Ed. La vie du raíl
La compagnie de wagons lits. Ed. La vie du raíl

A partir de aquí la realidad vuelve a imponerse. Su transformación interior en coche restaurante de 41 plazas, tras su adquisición por RENFE, es el inicio del sufrimiento de su rehabilitación que arrastrada por la ola de modernización que sacude a la compañía en los años 80, resulta travestido, como aparece en la fotografía inferior, con librea estrella, dos protuberancias donde antes se encontraban los fuelles y unos bogies excesivos, para acabar rodando en trenes charter. Gracias a estas transformaciones un hermoso coche pasó a ser una birria estética,  finalmente abandonada. 

Coches camas, restaurantes y salones... J. Aranguren
















El coche en escala H0 lo ha fabricado Electrotren, pero como suele ocurrir frecuentemente con este fabricante, no corresponde exactamente con la versión española, por lo que hay que modificar bajos, techo y añadir alguna cosilla más. Para solucionar estos problemas, D. Fernando Díaz ha realizado una labor de adaptación y me deja hacer unas fotos, a otro más de sus "fernandines" privados, para ponerme los dientes largos.

RENFE AÑOS SESENTA. 1964. ÓMNIBUS MADRID-CIUDAD REAL

Antes de la desaparición del vapor en los depósitos de Delicias y Atocha algunas Mikados podían verse por esta línea con composiciones mínimas dando un servicio de Ómnibus. Alternándose  con los automotores del depósito de Atocha dieron servicio hasta su desaparición siendo sustituidas por las pequeñas diesel de la serie 10800, las yeyés. Las 2100 y las 1900 americanas también se dejaron ver por esta línea, pero como entre mi documentación aparece una fotografía con una irresistible Mikado...