ADIÓS AL 2018.

Se va el 2018 con la presentación de uno de los monstruos sagrados del parque diesel de RENFE, la 4000 de Maffei. Locomotora excelente, pero problemática, que nunca llegó a adaptarse a nuestra red. El modelo del evento de Mabar era la 4008, muy bien terminado, con un color que aún no me atrevo a calificar porque la luz ambiente no era la ideal. Un bonito detalle es el de la apertura de la puerta frontal. Creo que me inclinaré por la de matrícula UIC más oscura, pero habrá que verla en la mano.




Este año que termina las pocas novedades de las casas comerciales me han hecho tirar más de los modelos de latón de AMF, Tulatón y Miniaturas Lacalle, con lo que he ido dejando mi parque de RENFE prácticamente terminado en aquello que puede interesarme. 
Gracias a Alejandro puedo disponer de los 5000 que faltaban, aparte de furgones, calderines y la 1900 americana. Muchos momentos de felicidad y satisfacción viéndolos, fotografiándolos y filmándolos.


Los "Lacallitos" como yo los llamo, se los debo de agradecer a mi amigo Fernando que me monta magistralmente los que encuentro en kit,  y al señor Lacalle que me surte de un par de modelos al año. Aquí tengo el corazón "partío" porque no sé que me gusta más, si recibir los modelos terminados, o poder ver como me los monta D. Fernando.















Mi idea era dar la RENFE por terminada este año, pero con estos personajes de por medio, sé que no será posible. De momento sigo almacenando material de la SNCF para construir esa maqueta del Macizo Central francés de la que ya he hablado en alguna entrada.


No voy a despedir el año con quejas ni críticas a nadie, que me parecen extemporáneas, cada uno de nosotros sabe lo que hay y se puede elegir. Nadie me obliga a comprar lo que no me gusta y me quedan, afortunadamente, muchas cosas de las que disfrutar todavía, así que os deseo a todos un Feliz Año 2019 y que nuestra afición nos ayude a evadirnos con tranquilidad y alegría, que para disgustos ya está lo demás.

CIEN FOTOGRAFÍAS: LA OCTOGÉSIMA SEXTA



Buscar perspectivas que recuerden al tren real siempre me ha parecido interesante en las fotografías del modelismo ferroviario. No siempre se encuentra el ángulo perfecto en una maqueta por la dificultad de eliminar obstáculos que interfieren con el objetivo, aparte de la lucha con la profundidad de campo. Casi todos estos problemas desaparecen cuando se fotografían dioramas o módulos, al aire libre, en espacios amplios con iluminación específica, etc. No es mi caso. Colgar, colocar, mis cámaras en las posiciones que yo quiero en mis maquetas no siempre me resulta fácil, por eso me ilusiono cuando veo que, en alguna fotografía, he conseguido, más o menos, algo parecido a lo que quería. En este caso quería percibir la sensación de fuerza, la potencia de la locomotora. Verla venir encima, escuchando su motor como si estuviera a pie de vía. El resto, como ocurre siempre en esto de la fotografía, hay que dejarlo a la imaginación.

UN RINCÓN DE TURINGIA

En busca de estaciones término que no sean muy conocidas he vuelto mis recuerdos hacia la antigua DDR a finales de los años 70. Las poblaciones más importantes de Turingia, Weimar, Jena, Erfurt, Gera, Gotha, estaban entrelazadas por vías de ferrocarril, en algunos tramos electrificadas, pero en la zona sur, más montañosa, existía un trazado interesante desde el punto de vista del modelismo con estaciones asequibles en tamaño. Lo forman la línea de Probstzella a Sonneberg y alrededores. 
En esta línea se encuentra la estación de Lauscha, una estación término, que en realidad es de paso, pero al acabar en "cul de sac" obliga a invertir la posición de las locomotoras para proseguir el recorrido. Es una estación muy conocida que ya ha sido tratada en diferentes revistas de modelismo.


Pero si se toma la línea que, desde Sonneberg nos lleva a Meiningen, nos encontramos con otra estación del mismo tipo que Lauscha, pero más pequeña, la estación de Rauenstein, muy apropiada para una maqueta alrededor de una habitación con tal de que disponga de unos 4,5-5 metros de largo por 3-3,5 metros de ancho. 


CIEN FOTOGRAFÍAS: LA OCTOGÉSIMA QUINTA


Sin necesidad de ir hasta Nápoles para recorrer la Vía de San Gregorio Armeno en busca de figurillas de belén napolitano, recurro a las menos católicas, apostólicas y romanas de Artitec, luteranas ellas, para tirar una fotografía de mi maqueta alemana, totalmente agnóstica, que sirve para demostrar que cualquier excusa es buena cuando se trata de reproducir, con un poco de acierto, una escena de la vida real a escala. Respetando los gustos y aficiones de cada uno, he de reconocer que esto de los belenes napolitanos puede dar mucho de sí al que le guste, pero donde esté un tren...

¿QUÉ LE PIDO A UN MODELO A ESCALA H0? (III)

Dentro de la gama de modelos en plástico en la escala H0, podemos disponer de algunas marcas que se están decantando por fabricar en plástico con una calidad de detalle, podríamos decir, similar al latón. Existía ese hueco en la clientela y hay quien ha sabido buscarlo y ocuparlo. Como en tantas otras cosas, la totalidad de las marcas es extranjera, por lo que los modelos españoles están escasamente reproducidos, siendo excepciones los que se pueden encontrar en el mercado.


Esta gama alta incorpora en sus modelos piezas muy detalladas, con materiales adecuados para poder utilizarlos en la escala correspondiente, sustituyendo piezas plásticas por otras de latón, fundición, metal blanco, etc, con tal de que se ajusten ópticamente al modelo real. Un mayor control de calidad final, series no excesivamente largas, modelos estratégicamente muy bien escogidos  para poder versionarlos de forma correcta y sin grandes modificaciones, contribuyen a dar esa impresión de excelencia que va a justificar el aumento del precio final  sobre el de los modelos de gamas más bajas.