MODELISMO DE ATMÓSFERA EN 3m x 4m

El mes pasado vimos una pequeña maqueta para iniciar una afición, ahora nos vamos a enfrentar al modelismo de atmósfera en estado puro. En una habitación de 4m x 3m caben muchas cosas, o quizás no tantas. ¿Qué es mejor?.
La opción que he elegido presentar corresponde a una de las maquetas que mas me han gustado porque se identifica con la concepción de una forma de modelismo muy acorde con mis ideas, debido a su capacidad de aunar espacio, paisaje y explotación de forma absolutamente coordinada y en las proporciones justas.
Está extraída de un libro de Joachim M. Hill titulado Modellbahn. Gleispläne: 100 Ideen für kleine und grosse Anlagen del Grupo Alba Publikation y que ha sido publicado en castellano por el Grupo Editorial Ceac, SA. Libros Cúpula, Modelismo Ferroviario 1. Libro que recomiendo a todos por la variedad de ideas y consejos interesantes para cualquier aficionado al modelismo.



Es una maqueta aparentemente sencilla con una gran capacidad de generar movimientos, una gran visibilidad y, sobre todo, con la posibilidad de realizar una explotación real. Todo esto en una habitación de 4m x 3m es mucho.
Para explicarlo debemos partir de la filosofía del modelismo de atmósfera.

LA FOTO DEL DÍA 25/01/2015


Las cisternas RR-310000 se incorporan al parque de vagones de mi maqueta. Una ligera pátina de suciedad, algún pequeño derrame y ya están listas para poder circular. Los boguies mejoran mucho al ensuciarlos y lo mismo le ocurre a los tanques.

MAQUETA SOBRE TABLERO Parte 4 de 4

PARQUE FERROVIARIO: MATERIAL MOTOR Y REMOLCADO

Vamos ahora a pensar nuevamente en plan atmósfera. Hemos elegido una maqueta española de un tamaño pequeño. Estaríamos hablando de una línea secundaria. ¿Qué trenes podemos colocar en esta maqueta?
En principio podemos poner cualquiera, pero para crear atmósfera no sería aconsejable un expreso con dos locomotoras, de la misma forma que no podríamos hacer pasar un AVE por una línea secundaria.


Es una maqueta apta para pequeños trenes de cercanías, ómnibus, mixtos, colectores, automotores.

LAS MIKADOS

Podemos ver las tres distintas versiones de la locomotora tipo Mikado encargada a North British.
La versión original inglesa a carbón, la versión fuelizada de Euskalduna, MACOSA, B&W, y la versión también fuelizada y con recalentador ACFI de la Maquinista Terrestre y Marítima



Las composiciones se corresponden con las que realmente tuvieron que remolcar las Mikados. Al ir pasando los años pasaron de prestar servicio en los trenes principales para hacerlo en trenes de inferior categoría. No aparecen trenes mercantes ni rutas aunque también prestaron estos servicios.



MAQUETA SOBRE TABLERO Parte 3 de 4

LA ESTRUCTURA

La estructura que soporte el tablero deberá de ser sólida sin que resulte pesada.  Elegiremos perfiles de aluminio para rigidizarlo fijándolos con tornillería. Una vez definidos los planos y colocado las vías, apoyos para el segundo piso, etc. se podrá eliminar todo la madera que consideremos sobrante para rebajar el peso, y también deberemos considerar la posibilidad de dejar algún hueco en el tablero base por si es necesario intervenir en el interior de la maqueta una vez terminada.

Evidentemente, todo lo que queramos añadir deberá estar por encima y eso significa que se deberá construir una rampa que, sin ser demasiado fuerte, permita que los trenes accedan a ese segundo piso y además puedan pasar por debajo del mismo. Con este tamaño de tablero podremos crear una rampa desde el 2% a el 3,5%, que es aceptable visualmente.  En la fotografía siguiente podemos ver el proceso de construcción según Ivo Cordes en una propuesta similar.



Al finalizar la rampa accederemos a la estación que, como hemos visto, estará  a mayor altura por lo que necesitaremos parte de un segundo tablero para esta zona. La altura de esta segunda planta deberá permitir el paso por debajo de ella a todos los trenes que pensemos en integrar en la maqueta.
Lo construiremos de una sola pieza que deberá encajar sobre los apoyos laterales y centrales que previamente hayamos colocado en la base. La soportación de este segundo piso se debe hacer lo más abierta y ligera posible, con pilares o elementos que no interfieran con los movimientos de los trenes en el tablero base, pero asegurando la rigidez e indeformabilidad del conjunto necesaria para su traslado.

Hay que tener en cuenta el espacio del que disponemos para guardar nuestra maqueta cuando no la estemos usando. Si es necesario, deberemos tener previsto que el 2º piso se pueda desmontar, para poder guardar el conjunto con mayor facilidad, aunque yo no lo aconsejo.

Vamos a proceder a generar la atmósfera...