A primera hora de la mañana la UTE 300 procedente del otro lado de la sierra ha llegado a la Estación Término. Los andenes se han quedado vacíos y el correo y el Dv esperan que llegue el momento de adjudicarles un nuevo destino.
LA FOTO DEL DÍA 29/09/2014
Una 10800 (las YeYés) tira de una composición de coches para formar varios trenes en la estación en que presta sus servicios. Estas locomotoras se utilizaron con pequeños trenes de mercancías y pasajeros, pero acabaron su vida como tractores de maniobras en distintas estaciones término.
LA FOTO DEL DÍA 28/09/2014
Una Mikado de la Maquinista retrocede lentamente dispuesta a que los enganchadores la unan al ómnibus diario a Castejón. Es el final de los años 60 y el principio del fin de las vaporosas.
LA FOTO DEL DÍA 27/09/2014
En el año 1959 una 1800 ALCO se dirige al depósito después de rendir viaje en Orense. Estas locomotoras trabajaron inicialmente en Galicia, algunas hicieron los naranjeros desde Valencia y otras llegaron hasta Salamanca y Ávila casi al final de su vida.
La maqueta del mes. Silo. Parte 2
Una vez construído el silo comienzo a valorar las posibilidades de encaje en una maqueta.
Hay que tener en cuenta que el tamaño es grande y su ubicación no debe impedir que se aprecie el resto de edificios.
Hay que tener en cuenta que el tamaño es grande y su ubicación no debe impedir que se aprecie el resto de edificios.
Todavia no está totalmente terminado. Falta pintar y patinar, pero ya tengo el volumen que necesito para poder calcular perspectivas para su posicionamiento.
LA FOTO DEL DÍA 26/09/2014
A principios de los años 70 una 7200 y una 7100 encabezaban alguna de las composiciones de recorrido transversal, en este caso, pudiera ser el express Barcelona - Bilbao.
LA FOTO DEL DÍA 24/09/2014
En los años 50 en las estaciones no existían carritos para transportar el equipaje. Los maleteros con su carretilla se ocupaban de esa labor. En según que estaciones, además de recoger el equipaje se encargaban de otras cosas como billetes o reservas, además de buscar taxi.
LA FOTO DEL DÍA 23/09/2014
Un tren colector comienza su andadura tirado por una Mikado Euskalduna. A finales de los años 60 las últimas Mikados fuelizadas estuvieron prestando servicio como locomotoras de mercancías.
Latón. Parte 2
Continuando con los furgones de dos ejes os voy a presentar un modelo de furgón mixto de paquetería y correos con departamento de jefe de tren.
Este modelo proviene de Miniaturas Lacalle.
El original es un furgón de la serie DVE 3001 AL 3060.
Su origen es la Compañía de Andaluces y a partir de 1954 presta servicios en varias líneas de RENFE hasta principio de los años 70.
Época III
Montaje y pintura: Miniaturas Lacalle
Locomotoras carenadas alemanas de los años 30. Parte 3
3ª PARTE
LOS NUEVOS PROYECTOS
Más grandes, más potentes, más innovadoras. A partir del año 1939 se proyectan locomotoras que puedan ir a más velocidad, de mayor tamaño y con sistemas de alimentación diferentes al carbón.
muchos de esos proyectos no ven nunca la luz, bien sea por lo descabellado o por la necesidad de atender al esfuerzo bélico.
Algunos de esos proyectos que ya se habían iniciado con anterioridad a esta fecha fueron terminados y presentados.
Dentro de las limitaciones que impuso la guerra se hicieron las pruebas pertinentes e incluso tuvieron la posibilidad de rodar por las vías alemanas.
Los fabricantes Brawa, Liliput y Rivarossi han reproducido en H0 algunos.
Marklin incluso llegó a reproducir una Mallet gigantesca que nunca vió la luz.
Más grandes, más potentes, más innovadoras. A partir del año 1939 se proyectan locomotoras que puedan ir a más velocidad, de mayor tamaño y con sistemas de alimentación diferentes al carbón.
muchos de esos proyectos no ven nunca la luz, bien sea por lo descabellado o por la necesidad de atender al esfuerzo bélico.
![]() |
Foto del libro Stromlinien Album de A.B. Gottwaldt |
Algunos de esos proyectos que ya se habían iniciado con anterioridad a esta fecha fueron terminados y presentados.
Dentro de las limitaciones que impuso la guerra se hicieron las pruebas pertinentes e incluso tuvieron la posibilidad de rodar por las vías alemanas.
Los fabricantes Brawa, Liliput y Rivarossi han reproducido en H0 algunos.
Marklin incluso llegó a reproducir una Mallet gigantesca que nunca vió la luz.
Una maqueta sencilla. Parte 3
Continuando con mi propuesta de maqueta, ya descritas en Una maqueta sencilla Partes 1 y 2, en esta Parte 3 hablaré de la primera de las dos de las cosas que contribuyen de forma importante al modelismo de atmósfera.
LAS CURVAS DE GRAN RADIO
Las curvas de gran radio permiten ver las composiciones de una forma natural. En una maqueta dan una sensación de amplitud y de elegancia.
Algo que hace que una maqueta siempre parezca una maqueta es que las curvas nunca tienen un radio real a escala H0.
Las curvas reales no son circulares. Se utilizan clotoides para facilitar el ingreso y salida de las composiciones.
Fabricar clotoides en escala H0 requiere espacio que no siempre está disponible.
Consecuentemente las curvas pasan a ser circulares, de radios no reales.
¿Cual es la única solución disponible?
LAS CURVAS DE GRAN RADIO
Las curvas de gran radio permiten ver las composiciones de una forma natural. En una maqueta dan una sensación de amplitud y de elegancia.
Algo que hace que una maqueta siempre parezca una maqueta es que las curvas nunca tienen un radio real a escala H0.
Las curvas reales no son circulares. Se utilizan clotoides para facilitar el ingreso y salida de las composiciones.
Fabricar clotoides en escala H0 requiere espacio que no siempre está disponible.
Consecuentemente las curvas pasan a ser circulares, de radios no reales.
¿Cual es la única solución disponible?
LA FOTO DEL DÍA 19/09/2014
LA FOTO DEL DÍA 16/09/2014
LA FOTO DEL DÍA
Cuando los Servicios de Cercanías no eran lo que son ahora, los viejos coches de madera de dos ejes se utilizaban para los recorridos en las proximidades de las capitales de provincia. Uno de estos era el Madrid a Villaverde que intenta recoger la fotografía.
Una maqueta sencilla. Parte 2
En este nuevo artículo voy a hablar de las composiciones de trenes que pueden
aparecer en una maqueta con las características descritas en Una maqueta sencilla. Parte 1.
LAS
COMPOSICIONES: DE LOS TRENES OBREROS A LOS EXPRESS
Toda
clase de trenes pueden tener cabida y, si queremos, de acuerdo al tiempo real
de las circulaciones correspondientes.
Aparecerán
desde los pequeños trenes obreros de vagones
de madera tirados por locomotoras
tender centenarias, hasta los Directos y
los Express con las 7200 o Bonitas en cabeza. Los de cercanías y las primeras
UTE, Automotores ABJ.
Locomotoras carenadas alemanas de los años 30. Parte 2
Locomotoras carenadas alemanas de los años 30. Parte 1
Todos los fabricantes de trenes han reproducido modelos de locomotoras carenadas.
Os presento una breve historia de las locomotoras carenadas alemanas y sus reproducciones a escala H0
EL INICIO DE LAS LOCOMOTORAS AERODINÁMICAS
Aunque pueda parecer una exageración la alta velocidad en el
ferrocarril viene de antiguo.
En los años treinta del siglo XX los ferrocarriles eran el
medio de transporte más utilizado y, en consecuencia, las compañías
ferroviarias estaban dispuestas a desarrollar el concepto de "Más cómodo, más
lujoso, más rápido".
El ansia de velocidad se extendió por todo el mundo. Todas las Compañias Ferroviarias competían por batir récords de velocidad.
La aerodinámica se impuso en el diseño de los nuevos trenes
y locomotoras.
Vista general de las locomotoras carenadas fabricadas
en modelos comerciales.
Aparecen modelos de Liliput (antiguo y nuevo), Brawa,
Fleischmann, Roco y Lima.
Latón. Parte 1
El latón es la gama alta de los modelos en escala.
Evidentemente estos modelos son más caros, pero debemos pensar que, además de la calidad de la plancha, el tiempo y la habilidad que requiere el montaje tiene su precio.
Estamos hablando de una actividad artesanal, en donde las piezas, aunque sean iguales, son únicas porque cada montaje es un montaje.
Las tiradas de los modelos son bajas, lo que permite disponer de una colección exclusiva a un precio razonable.
Tradicionalmente los modelos en latón han sido modelos de colección y vitrina.
El detalle y la calidad de terminación ha hecho, en muchos casos, que no pudieran circular por una maqueta por la fragilidad de las piezas o por las escalas rigurosas.
Pero no cabe duda que la inclusión de modelos de latón en una maqueta permite dar ese toque de verosimilitud y calidad que buscamos en el modelismo de atmósfera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)