RENFE AÑOS SESENTA. LAS UTE 300. SERVICIOS DE CERCANÍAS.

Con las electrificaciones alrededor de los núcleos de población importantes, comienza el desarrollo de los trenes de cercanías a finales de los años veinte del pasado siglo. Utilizadas en trazados difíciles y con paradas frecuentes comienzan su andadura en la líneas de la antigua Compañía del Norte en torno a Barcelona e Irún. Son las primeras treinta y ocho unidades, compuestas por coche motor y remolque, construidas por la Naval con material Westinghouse y motor Vickers.


La segunda serie de diez unidades, entra en servicio entre 1934 y 1935. Al pasar a RENFE se  incluyen dos modificaciones externas, la pequeña visera del puesto de conductor para evitar los deslumbramientos por el sol y cambio de la librea de los testeros que pasa de ser completamente marrón a incluir la misma franja de color crema que los laterales. La tercera modificación es interior, se trata del cambio de los asientos de segunda clase con el logotipo de RENFE. Fueron destinadas a Alsasua y a línea de Ripoll a Puigcerdá.

MÁS FURGONES DE EQUIPAJES

Me comenta un amigo, que tiene la amabilidad de leerme, que da la impresión de que me he quedado a medias en la entrada de los furgones. Lector perspicaz, tiene razón, ya que la cerré un poco en falso por una cuestión de prisas. Tirando de archivo fotográfico y teniendo en cuenta que estamos en verano, vamos a intentar acoplar el equipaje en una nueva serie de fotos de furgones españoles. Espero que sean del agrado de todos los que me seguís.


Las puertas entreabiertas siempre se prestan a tomas agradecidas. El sillín de la bicicleta y parte de la rueda pueden adivinarse al otro lado del furgón. Las ballestas patinadas suavemente ganan un espacio en este primer plano. 


La imagen de ese ferroviario a la espera de que se abra la persiana del furgón, nos es común a todos los que hemos viajado en tren o paseado por las estaciones. Me gusta esa cadena del reloj. Un detalle a tener en cuenta en aquella época en que los jefes de estación los consideraban imprescindibles para el buen funcionamiento de los trenes.


El furgón con departamento de correos y un coche de tercera clase, ambos ex Andaluces. Un ramalazo de magia de Miniaturas Lacalle. Para estar mirando un rato, un rato largo. Y verlos pasar despacio, muy despacio. Háganse unas maniobras y disfruten de la belleza.


Un J-300.00 utilizado como complemento, o sustituto, en ocasiones de los furgones de equipajes propiamente dichos. Fabricado por Electrotren en librea verde y con la rotulación correcta. Otros tiempos.


Uno de los DD-300 de AMF. Prefiero que las  puertas correderas sean funcionales, aunque ya sé que no siempre es posible, pero pueden dar más vida a una escena, aunque aquí esté vacía.


Equipajes y bultos. O paquetería como se denomina ahora todo ese conjunto de cajas, cajones, baúles, garrafas y otros artilugios que se incorporaban a los compartimentos de los antiguos trenes.


No sólo se transportaban maletas y bultos. En algunas líneas el furgón hacía de mercante y acercaba determinados productos a otras estaciones de la línea. El encargado del furgón está acoplando los bidones de leche para que no den problemas en el recorrido.


Parece que el Jefe de tren nos recuerda que es hora de partir. Seguramente se ha hecho un poco tarde. Nos vamos.

RENFE AÑOS SESENTA. 1965. CORREO CÓRDOBA MARCHENA

Entre las variopintas composiciones que podían verse por la 3ª Zona en los años sesenta, había algunas, como la de este Correo que circulaba entre Córdoba y Marchena, compuesto por una serie de unidades dispersas mezclando la madera con los coches metalizados y tirados por una 130.


Aunque los coches están reproducidos en latón por Miniaturas Lacalle, caso del Correo y el tercera metalizado, o en plástico por Mabar, furgón y tercera, la locomotora es obviamente falsa puesto que me he tenido que inventar la 130 correspondiente ya que no existe reproducción comercial en H0.


En cualquier caso una reproducción que, si bien no es exacta, mantiene el carácter ferroviario del original. 

TALGO III. TRES TALGOS TRES

Siendo, como es, el Talgo un tren único en su género, diseñado, financiado y construido en España, lo lógico sería que se hubiera reproducido en H0, en todas sus versiones desde hace muchos años. Como en otras tantas cosas que suceden en nuestro país, la lógica va por otro lado y se ha tardado bastante en disponer de una versión aceptable del Talgo III. De los Talgos I y II ni la habido, ni la hay, ni la habrá. Así que, al igual que con los modestos automotores, me parece obligado hacer una mención al Talgo III en sus tres versiones, ahora que Electrotren ya ha repintado en plata y rojo la versión de la 2000 T con cristales blindados, época IV, con aire y sin aire acondicionado. Lamentablemente la tampografía y la tipografía no son los puntos fuertes de nuestros fabricantes de modelos.


El Talgo III aparece en 1964 compuesto por locomotoras Maffei 2000 T, posterior serie 352, y coches de la denominada serie 100. 1ª Clase 101, 2ª Clase 102, Cocina/Bar 106, Furgón equipajes y servicio 107, 2ª Clase cola 108.


RENFE AÑOS SESENTA. 1967. TREN Nº 1422.DE MADRID-ATOCHA A ANDALUCÍA

Verano de 1967, en los andenes de la estación de Atocha de Madrid, el fresco nocturno empieza a desplazar el sofocante calor del verano. Son casi las once y media de la noche, todavía hay ajetreo en la estación si bien casi todos los expresos ya han partido. En una de las vías laterales, a diferencia de los grandes expresos nocturnos, está formado un tren de doce unidades de coches de segunda y tercera clase metalizados y de madera, con la única excepción de un 5000 mixto Primera-Camas.


Es el tren 1422, que con carácter diario une a Madrid con toda Andalucía. Desde los andenes de Atocha en una larga marcha llena de maniobras de enganches y desenganches se van soltando los coches en Jaén, Córdoba, Granada, Almería, Málaga y Algeciras.