CIEN FOTOGRAFÍAS: LA TRIGESIMO SEXTA


Empiezo el año con Talgo III en versión cuasi original cuando las bandas rojas no iban remarcadas en negro y caían hacia el centro en los coches de cabeza y cola. Es una versión que puso a la venta Electrotren hace ya tiempo y a la que le he ido añadiendo coches de primera clase, que es algo de lo que adolecen todas las cajas de tren completo sin que yo entienda muy bien por qué. Será que quieren vender los coches de primera clase sueltos, pero conviene recordar que si algo era el Talgo en sus inicios era ser un tren de primera clase preferentemente. 
La composición con la locomotora 2000 y coches con esta librea pueden encontrarse en multitud de fotografías de los aficionados de la época. Tuve la suerte de viajar, en solitario, en este tren al poco de ponerlo en servicio en un Madrid-Barcelona. No recuerdo que tuviera cafetería ni restaurante, me dieron de comer en bandeja, pero es cierto que mi padre me despidió diciéndome: "Y no te levantes más que para ir al lavabo". Así hasta Paseo de Gracia. Le debía una fotografía.

MODELISMO VS "JUGUETISMO"

Este nuevo año de 2018 para dar un nuevo giro al blog, me voy a permitir exponer mi opinión respecto a algunos asuntos relacionados con nuestra afición. Sin pretender crear un foro de debate y procurando ser lo más respetuoso posible en mis opiniones, creo que como aficionado y cliente de comercios y marcas, tengo derecho a expresar mi punto de vista sobre algunas cosas que veo u oigo en publicaciones, blogs o foros. Comienzo esta sección que voy a denominar OPINIÓN con esta entrada.

Unos pocos días antes de que acabara el año recibí un correo de Mabar en el que me comunicaban las novedades que van a salir próximamente, etc. En esta ocasión se trataba de la versión BASIC de los automotores UT 432.

UT 432 intercity

Agradecí el correo porque por fin pude saber en que consiste la versión BASIC. Se trata de hacer una versión de un modelo ya fabricado con unos pequeños cambios, los mas notables, dejando el resto del modelo como estaba. Es decir es un modelo que parece que es, pero que no es. Se trata por tanto de un juguete, quizás por eso el nombre de BASIC.

El correo explica con toda clase detalles lo que cambia y lo que no, e incluso da una explicación del por qué se hace así. "Se han modificado los testeros del coche motor y remolque adecuándolo a las versiones modernas, nuevas ventanas y faros rectangulares. No se han modificado las ventanas laterales de cabina ni eliminado la puerta del furgón, pero el resto del tren si es acorde a la realidad"Para abaratar costes de producción. La escasa disponibilidad económica del mercado unida a la escasez de aficionados parece aconsejar no elevar los precios de los productos.

UT 432 renfe regionales

Es de agradecer la nobleza de Mabar al presentar así el modelo pues no engaña a nadie sobre lo que ofrece. Un modelo parecido a uno que realmente ha circulado y que, para los que no son exigentes en la fidelidad de reproducción de sus trenes, es más que suficiente. Y es que realmente existe un número de aficionados que son jugueteros, lo digo con absoluto respeto. Hay marcas suficientemente conocidas que mantienen la producción para ese sector.

Otra cuestión es que existe otro sector, posiblemente más minoritario todavía, a los que nos gusta el modelismo o somos modelistas y creemos en el modelismo. Y claro, no nos resulta válido un modelo con esas características porque es inexacto. Es otra forma de entender la afición, más purista, que siempre es más difícil de contentar.
Sin llegar a ser un cuenta remaches milimétrico y entendiendo la adaptación lógica que debe hacerse para pasar a escala un modelo, este tipo de versiones no me resulta aceptable dada la inexactitud general.

Comprendo la necesidad de los fabricantes de vender a unos precios asequibles y para un público lo más amplio posible, y lo entiendo más aún si, como en este caso, se trata de modificar al menor coste sin pretender engañar a nadie.

Aunque no sea este el caso, lo que no me resulta aceptable y sigo sin comprender es la diferencia de calidad, en reproducción y acabado, que presentan muchos modelos españoles de nueva factura respecto a los modelos de marcas extranjeras, cuando ambos tienen un precio final parecido.

Evidentemente lo más caro de un modelo es la producción del molde y su reproducción. Ese coste está relacionado con el proceso de fabricación, número de piezas, complejidad del montaje, etc, etc. La amortización de todo ese proceso se produce cuando se vende un determinado número de ejemplares. Si no existe demanda para ese modelo, bien sea porque no hay aficionados suficientes o porque el precio final es elevado para la mayoría de los aficionados, la inversión es ruinosa.

Rebajar el coste de la inversión a base de bajar la calidad de reproducción de los modelos, a costa de  menos detalles, peor acabado o reutilización de modelos muy anticuados, le hace un flaco favor a la industria en general y al mantenimiento de la afición en particular. Sería preferible buscar otras alternativas, ya puestas en práctica en otros países, para abaratar costes y mantener la calidad del producto final. No todo se puede justificar culpando al volumen de ventas del modelo. Los modelos que están bien reproducidos se venden, y se venden bien, aunque el precio sea ligeramente, repito ligeramente, más elevado.

Agradezco nuevamente la explicación de Mabar y su honradez pero, personalmente, no me sirve de gran cosa. Un buen modelo a un precio ajustado es el mejor producto de una marca. Como ya les comenté, aunque seguramente no lo recordarán, hay que buscar modelos que admitan muchas versiones con pocas modificaciones, que los hay.

Todos los materiales tienen un límite elástico, cuando se llega a ese límite es mejor no seguir tirando.


Y LLEGARON LOS REYES...

Llegaron los Reyes... y como siempre, mi buen Rey Melchor me dejó el trenecito de rigor que, ¡oh sorpresa!, estaba constituido por una Mikado francesa, casualmente una de las 141 F de Montluçon, y unos cuantos coches y vagones para poder formar un MV de los que recorrieron el Macizo Central tirados por una 141 TA de las de Ussel.


Debo decir que esta elección ha sido un acierto de Melchor ya que me facilita la formación de varios trenes en tracción simple o doble, según el tramo, junto con una de mis 141 TA, de los que recorrían el triángulo Clermont-Ferrand, Limoges, Brive, en donde espero poder llegar en algún momento a situar la maqueta francesa, actualmente en proceso de documentación y adquisición de piezas.


Lástima que al no poder disponer de una variedad de locomotoras de vapor españolas de línea, tengamos que recurrir a otras compañías ferroviarias para poder disfrutar de unos modelos de calidad.

CIEN FOTOGRAFÍAS: LA TRIGESIMO QUINTA


Nada como un buen fuego para eliminar el frío de las mañanas invernales. Bajo la supervisión del jefe de depósito se están echando unas maderas al bidón reconvertido en brasero.

La casualidad ha querido que sea esta, y no otra más acorde con la fecha, la fotografía del día cinco de enero. Día de nerviosismo e inquietud por si los Reyes Magos nos traen lo que hemos pedido o si se dejan algo olvidado por el camino. Ahora a lo mejor pensamos que deberíamos haber sido más buenos... ¿Y si traen carbón?. ¡Qué nervios!.

TAF A LOGROÑO


Una de las cosas que agradezco de Ibertren es que cuando lanzó el TAF tuvo la previsión de incluir los testeros de las unidades de remolque y motoras para poder efectuar composiciones que pudieran disgregarse como era habitual en algunos recorridos de la época de su explotación en servicio. Durante un cierto tiempo tuve la composición montada como era habitual motora, remolque, motora, pero más adelante me resultó interesante montarlo para poder proceder a una segregación, y así lo hice. Decidí que fuera en la línea de Madrid a Pamplona y Logroño, vía Soria, en donde la segregación se producía en Castejón, y de ese momento es la fotografía que presento con el TAF ya dividido en mi maqueta española que, por entonces, estaba en los inicios.