En una fría mañana de niebla un discrecional mixto se desplaza por la Serranía de Cuenca con parada en todas las estaciones. Mientras el viaje se eterniza para los pasajeros del coche de 3ª, el tren irá agregando o soltando vagones, se bajarán y subirán las sacas del correo, se recogerán los paquetes que se encargaron a la capital y así, repetidamente, en un trayecto de pocos kilómetros y muchas horas.
LA FOTO DEL DÍA 4/12/2014
Tras las reformas del Plan Guadalhorce es con el Plan Decenal de Modernización cuando empiezan a acometerse las mejoras y modernización de la red de ferrocarriles. Dentro de este Plan de modernización de RENFE, se incluyen las mejoras en comunicación y señalización de líneas y estaciones. Semáforos, armarios de señales y teléfonos modernos empiezan a ser algo habitual en la infraestructura ferroviaria española. Junto a ellos aparece el material móvil antiguo al que todavía le va a quedar vida en líneas secundarias y trenes locales.
LA FOTO DEL DÍA 3/12/2014
Las locomotoras titulares de los trenes correos y los mixtos en la zona de Madrid a Valencia, en la década de 1960, solían ser las 1700 de MZA asimiladas por RENFE. Como de costumbre, no existe modelo a escala H0 que las reproduzca. He optado por una Mikado inglesa porque también estuvieron prestando servicios en esta zona. Los mixtos con un par de Costas y varios vagones se pueden reproducir fácilmente en nuestras maquetas.
LA FOTO DEL DÍA 2/12/2014
Los vagones con marcaje TE de la serie J300000 eran asignados a trenes especiales. Corresponden a formaciones de un tren completo que queda determinado por el número que aparece dentro del círculo. Cuando formemos nuestras composiciones ese número debe ser siempre el mismo en todos los vagones. En algunos casos el vagón llevaba pintados unos triángulos amarillos en los bordes de las cajas pegados al techo.
LA FOTO DEL DÍA 1/12/2014
Uno de los clásicos ómnibus correos de la 6ª zona en los años 60. La composición de estos trenes era siempre similar. Una Mikado, un furgón de dos ejes, un correo DGDC, y dos o tres coches de madera.
Existen gran cantidad de fotografías de la época y podemos realizar distintas composiciones en función de los coches que vayamos a elegir en cada momento. Estas composiciones son fáciles de reproducir, tienen un tamaño aceptable para utilizarlas en maquetas no excesivamente grandes y dan bastante juego en las estaciones término a la hora de cortar y formarlas de nuevo para el regreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)