LOS F-ZUG DE LA DB: DOMPFEIL.

El Rheingold o el Blauer Enzian son, sin duda, los grandes conocidos de los trenes F de la DB. Sin embargo, los trenes F cortos dan un excelente juego en una maqueta. Estas composiciones deben entrecruzarse en las estaciones como en la realidad. Por otra parte, acostumbrado a mi maqueta de la DRG con una buena cantidad de composiciones estacionadas y circulando, encontrarme ahora con un número bastante más reducido de trenes me transporta a la atmósfera de principio de los años 50 con una cierta facilidad. Entre todos los trenes F he ido escogiendo aquellos que por su composición puedo formar sin problema.

Vamos a comenzar por el F13/14 "Dompfeil". Su recorrido era Köln-Wuppertal Elberfeld- Hagen-Hamm-Bielefeld-Minden-Hannover. La duración del recorrido era de 4 horas y 30 minutos. Salida de Hannover 6:37, llegada a Köln 10:15. La vuelta desde Köln a las 19:36 y llegada a Hannover a las 23:15. El tren llevaba como titular una BR 05 y estaba formado por tres coches, dos B y un WR.

Algunas fotografías de Bellingrodt desmienten esta composición, apareciendo con locomotoras BR 01 y 03.10 y con un BR en lugar del WR. Esta composición "clásica" B-BR-B es la que más se repite, aunque a lo largo de los años va cambiando. En 1954/1955 cualquiera de estas dos composiciones era posible B-BR-B/Bm-BRm-Bm. Posteriormente  entre 1956/1958 pasa a ser A4ümg-AR4ümg-A4ümg.

Entre finales de 1958 se sustituye por un automotor VT06 y posteriormente por un VT08.5. Si se desea formar esas composiciones se pueden utilizar los modelos de Liliput para los VT06 y los de Lima y Trix para el VT08.5. No es mi caso, prefiero seguir con formaciones convencionales y locomotoras de vapor.


En 1962 vuelve a ser un tren tradicional formado cuatro coches, A4üm-AR4üm-A4üm-A4üm hasta 1971. Las locomotoras pasan a ser las V200 hasta que en 1968 con la electrificación se utilizan  las E-112.

Las sucesivas formaciones de este tren, como otros muy similares (Germania, Sachenross, Schawenpfeil) son un ejemplo de como se fue produciendo la reorganización de los trenes alemanes. Primeros años 50, coches de las series 28, 36, 39  modernizados. De mitad de los 50 al final de la década, nuevos coches de 26,4 m. Entre finales de los 50 y mitad de los 60, cambio a automotores diesel para acortar tiempos. Y finalmente con la red electrificada, locomotoras eléctricas para todo tipo de trenes. 

LOS F-ZUG DE LA DB: BLAUER ENZIAN

Entre todos los trenes F, ninguno, ni siquiera el famoso Rheingold, pudo compararse al Blauer Enzian.(Genciana Azul) Era uno de esos trenes inimitables, tanto por su aspecto como por su origen. El antiguo Henschel-Wegmann Zug reconstruido en los años 50.

La primera composición del Blauer Enzian consiste en un WR Bauart 39 y dos coches verdes ABC4ü del Grupo 35. Según Goette, en 1952 el  F55/56 estaba formado por  dos coches del Grupo 28 y un WR.  Otras  fuentes indican formaciones con coches de los tipos B4ü, WR4ü, B4ü, B4ü del grupo 35. Y con un coche B4ü más hasta 1955. Posiblemente estas diferencias se deban al desdoblamiento del servicio y una sea la del F55 y otra la de F56, o bien a la disponibilidad de los coches en ese momento.

A partir de este año ya aparece la composición famosa del Henschel-Wegmann. No merece la pena contar las peripecias que sufrió el tren durante la WWII, baste saber que sobrevivió y también sobrevivieron algunos coches de la segunda serie que quedaron sin ponerse en servicio a causa de la guerra. Con unos y otros se formó este Blauer Enzian de 1955. El tren quedó formado por cinco unidades, los cuatro coches originales más un quinto que se añadió de la reserva con las modificaciones correspondientes. Una de ellas, la rebaja de los techos en ambos extremos. En escala H0 ha sido reproducido por Rivarossi y Marklin/Trix.

La composición era fija, comenzando por un coche SWRPwpost4ü con furgón, correo, cocina, restaurante, seguido por cuatro coches de viajeros de primera y segunda clase con compartimentos tipo salón, el último coche con el denominado observatorio. Disponía de aire acondicionado (BBC-Klimaanlage). Las puertas correderas de los coches fueron sustituidas por giratorias. No era reversible por lo que requería de un triángulo para volverse a colocar en posición de vuelta.

El recorrido entre Munich y Hamburgo duraba unas 10 horas. Esto implicaba la necesidad de otro tren para el recorrido inverso de Hamburgo a Munich. Pero no cabía la posibilidad de un segundo Henschel-Wegmann, así que se formó una composición como mejor se pudo intentando asimilarse al H-W, no hace falta decir que no era lo mismo.

Este tren de vuelta, denominado el Blauerwaggon Zug, estaba formado por  dos coches AB4üe 29 y 35, un restaurante DSG WR4ü, un Ab4üe 37/54, 11701, antiguo salón de prensa de uno de los ReichZüge y el kanzelwagen (coche con observatorio de cola) AB4üe 38/50/54, 11700, que era un antiguo schurzenwagen de 3ª clase modificado, imitando el vagón de cola del H-W original. Este tren recibió numerosas quejas de los viajeros y se retiró al cabo de un año, quedando como tren de reserva hasta 1959. En su lugar se dispuso otro tren formado por tres, y en ocasiones cuatro, coches A4üm y un WR4ü. Liliput presenta el Blauerwaggon Zug en un set correcto, pero lo llama Blauer Enzian como si fuera el verdadero. Es una composición curiosa, aunque poco útil dado su escaso empleo.






Las locomotoras utilizadas en la tracción fueron hasta 1955, E-17 (Munich) BR01 (Fulda) BR01.10 (Hannover) BR03.10 (Hamburgo). En 1957 las E-17 fueron sustituidas por E-18 o por las nuevas E-10. Las locomotoras de vapor fueron sustituidas por las V-200 en el recorrido restante.

El Henschel-Wegmann estuvo funcionando como Blauer Enzian hasta el año 1959. A partir de esa fecha la composición del Blauer Enzian está formada por coches de primera clase de 26,4 metros. En 1965 pasa a ser TEE.

LOS F-ZUG DE LA DB: COMPOSICIONES CORTAS

Los trenes F (Fernschnellzug) que la DB pone en servicio a partir del año 1951 están formados por tres o cuatro coches de los cuales uno es un restaurante, o un 1ª ó 2ª Clase con servicio de restaurante. Los restantes coches que los forman son del tipo B, BR, B4ü, WR. Con una librea de color azul acero y las siglas DB. Estas letras DB, en aluminio, van resaltadas en el centro de los laterales de los coches. Los restaurantes llevan la librea roja y las letras DSG centradas en amarillo dorado. Todos son coches recuperados de la extinta DRG. A algunos se les cambian los fuelles por burletes de goma, Bm, BRm.


Reciben nombres muy sonoros, Dompfeil, Gambrinus, Schawenpfeil, Sachenross, Germania, Domspatz, Merkur. A partir de 1955/1956 la DB comienza a recibir los nuevos coches de 26,4 m y las composiciones cambian, pasando algunas a 1ª Clase con los A4ümg, AR4ümg. En otros se mantiene la 2ª Clase por medio de los B4ümg, BR4ümg. Otros desaparecen como trenes clásicos reconvirtiéndose en Automotores VT 06, VT 08.5. En los nuevos coches las letras en aluminio son sustituidas por la galleta de la DB.


Los modelos que podemos encontrar en escala H0 permiten formar algunas composiciones reales, si bien las placas de recorrido no siempre se ajustan a la composición. Son de las marcas conocidas, Liliput, Fleischmann, Märklin, Trix, Brawa, Piko. En todas hay que fijarse en el modelo concreto que se busca por si cumple los requisitos que consideramos necesarios ya que pueden existir algunas discrepancias o inexactitudes según el tren F que queramos montar. Algunos modelos como los del grupo 28 de Brawa, transformación de los coches Rheingold  de la DRG a 2ª Clase, excelentes, no formaban un tren sino que se añadían de forma aislada a una composición si hacía falta, pero no por eso va a dejar de ser necesario disponer de alguno.


La documentación para formar estos trenes es fundamental, pero la gráfica es imprescindible porque, con independencia del archivo documental, las fotografías nos permiten comprobar que algunas cosas no son como aparecen registradas. Caso de las locomotoras BR 05, por ejemplo, que constan como titulares exclusivas de algunos trenes, o en algunos tramos, y luego encontramos fotografías fechadas de la composición en donde la titular es una BR 01 o similar. Hay que entender que era una época complicada y que no siempre debía ser posible cumplir con lo establecido en la planificación.


Personalmente me parece interesante disponer de cuatro a seis coches, suficientes para poder montar un par de composiciones diferentes de los primeros años 50. Una con coche restaurante WR y otra con un mixto BR. Para las locomotoras, una BR 03.10 sería mi favorita, o una V200. Esta locomotora también es válida para utilizarla con tres coches X-UIC A4üm, del denominado grupo 56, uno de ellos AR4üm, en una composición de finales de los 50. Si además se dispone de una E-10 de la primera serie para hacer el cambio de tracción necesario en algunos recorridos, miel sobre hojuelas.

LOS "F-ZUG" DE LA DB

La vuelta a la normalidad hogareña tras un verano excesivamente largo requiere un repaso de mantenimiento de  locomotoras y limpieza de material fijo y móvil. Como hay que ir por partes, he comenzado por las menos activas que corresponden a las locomotoras de la época III de la DB y la DR. Y mientras estaba en esos asuntos, puesto ya a limpiar y engrasar locomotoras, se me ha venido la idea de montar unos trenes F aprovechando el material que tengo disponible.

Los trenes F, para aquellos que lo desconozcan, fueron unos trenes que rodaron por las vías de la DB, (Deustche Bundesbahn) nuevo nombre de la Administración Ferroviaria de la República Federal de Alemania en la década de los años 50 del siglo XX. Se pretendía volver a poner en funcionamiento la red de trenes rápidos de la DRG, pero en esta ocasión con trenes de composiciones muy similares, que interconectaran las principales ciudades de la nueva Alemania.

El material disponible en aquel momento era el residual de la DRG, la industria alemana era prácticamente inexistente. Se tuvieron que enviar a otros países los coches que milagrosamente habían sobrevivido a la exhaustiva destrucción ferroviaria llevada a cabo por las Fuerzas del Bien, para que los adaptaran a las nuevas necesidades dándoles un nuevo aire. Cambio de librea y adaptación de interiores, aparte de la revisión mecánica correspondiente. 

Las locomotoras más utilizadas fueron las de las series 01, 03, con sus variantes de tres cilindros 01.10, 03.10 pero ya sin carenado, algunas de las series 05 y 18 y más adelante otras de la serie 23, cuando las condiciones de fabricación iban mejorando. A las antiguas se les hicieron cambios de caldera y otras modificaciones para que pudieran alargar su vida útil. Posteriormente se agregó la serie de locomotoras diesel V-200. Las vías electrificadas vieron pasar las E-17, E-18, E-19 y aparecieron las nuevas locomotoras de la serie 10. Las E-10.0 (110), E-10.1 (111) y E-10.2 (112) en la década de los años 60.


Los coches correspondían a las series 28, 30, 35 y 38/39. La idea general era crear una serie de trenes con coches de 1ª/2ª clase. Aunque no se incluía furgón de equipajes en ninguno, sí se contemplaba la inclusión de un coche restaurante o en su defecto un coche mixto de 1ª ó 2ª Clase con restauración incluida. Estas composiciones tuvieron una existencia efímera, porque a partir de 1956 se fueron incorporando los nuevos coches de 26,4 m. a los trenes desplazando a los modelos antiguos. Unos desaparecieron y otros, ya con librea color verde óxido de cromo, siguieron funcionando en trenes de categorías inferiores hasta su desmantelamiento definitivo.

También se aprovecharon los automotores existentes, cambiando su denominación. El SVT 877 paso a ser el VT 04.0, los VT 137 a VT 04.501, VT 06 ó VT 07.5. El VT 08.5 ya era de nueva creación y pasó a formar parte de los trenes F en varios recorridos.

Al ser la Época II mi favorita estos trenes me resultan más atractivos que los ya habituales de los años 60 en adelante. Las locomotoras de vapor no son exactamente iguales que las antiguas. Se pierde el carenado, las calderas se renuevan. Los levantahumos son más pequeños (Witte) y se incorporan nuevos elementos de freno. Los tender se fuelizan. Aparecen las nuevas series BR 10, 23, 65, 66 y 82. Los coches recobran una nueva vida mientras se construyen los nuevos coches de viajeros. Elementos todos que me permiten disfrutar de una pequeña colección similar, pero diferente, a las de la DRG.

Si a alguien le interesa este tema le recomendaría que buscara el libro "Von Fernschnellzug zum Intercity" de Scharf/Ernst, editado por Eisenbahn Kurier en 1983, y de la misma editorial, el "Leitche F-Zuge der Deustchen Bundesbahn" de Peter Goette en 2011, en donde encontrarán toda clase de datos y referencias sobre estos trenes. 

En próximas entradas presentaré algunos de estos trenes F que se pueden montar con un número muy limitado de coches puesto que, como veremos, muchas composiciones son iguales. La uniformidad alemana.