FELICES FIESTAS

Aprovecho la fecha para desearos Felices Fiestas amigos seguidores. Ha sido un año intenso en el que durante gran parte del mismo he disfrutado de mis modelos franceses. El paso del tiempo, que no perdona a nadie, ha descolocado a mi querido Alcalde y frustrado, en parte, alguno de sus planes de futuro. Me imagino que si las fuerzas no le abandonan, volverá a luchar por la reelección en la próxima consulta electoral y buscará alternativas al decaimiento del Balneario. Ya veremos.

Dejando de lado a Villefranche au Pied du Puy, aprovechando el mantenimiento anual del material, he retomado la época III de la DB recuperando mis modelos de cajones y estantes. Me ha resultado gratificante, por cuanto algunos de ellos corresponden a mis inicios en aquel tiempo en que resultaba más fácil conseguir material de la DB que de la DRG. Otros recorrieron conmigo los caminos de aquella Alemania que ya no existe. Montar las composiciones es recordar ciudades, tiendas y anécdotas ya casi olvidadas. Algunos se han incorporado en versiones más modernas, como ha sucedido con alguna de las BR 01.10, la 03.10 o la 78.10 reformada, permitiéndome aumentar mis posibilidades de formar nuevas composiciones.  En fin, una gozada.

Tampoco es que haya olvidado la Época II y varias locomotoras han incrementado los garajes del BW Elektrolokomotiven de Steinberg. Para mi gusto, sigue siendo la mejor época para disfrutar del ferrocarril a escala, no solo por la variedad de los modelos, sino por su longitud que los hace más estéticos en la inscripción en las curvas de las maquetas. Más ahora que los modelos tienen un nivel de detallado muy alto y resulta muy agradable verlos pasar despacio. Así que, saltando de una época y maqueta a otra he ido ocupando el tiempo libre que me dejan las múltiples ocupaciones de la jubilación.

Como el blog me sirve de distracción no me fijo en el número de las entradas, pero me he dado cuenta que desde que comencé a escribir hasta ahora he publicado más de mil. Me parece una exageración. En el próximo año espero dedicar más tiempo a la maqueta del puerto, que va a aumentar su tamaño y operatividad gracias a un acuerdo con la Junta de Obras. Gracias a todos por seguirme. Que el 2025 sea un excelente año para todos.

TRENES DE LA DB: LAST BUT NOT LEAST

Por último los vagones de mercancías. No son tan vistosos como los anteriores, pero son imprescindibles.

Los vagones de mercancías que sobrevivieron a la guerra fueron numerosos, pero también debieron pasar por una serie de transformaciones durante los años 50 y 60 para adaptarse a la normativa UIC que se desarrollaba en Europa. 

Por ejemplo, los vagones cerrados no disponían más que de dos aireadores en vez de cuatro. Los primeros vagones cerrados se fabricaron en Checoslovaquia durante los años 1948/49, fueron los Gm39-Gms39. En 1953 sobre el trabajo preliminar de la UIC 571-1 se construyeron los Gmhs 53 (Gs204) los Gmhs 55(Gs206) y una serie con gálibo británico, los Gmbhs 51(Hfrs312).

En el año 1955 comienza la construcción de los Gms 54(Gls205) ampliando los bastidores de los G-10 aunque con solo cuatro aireadores en los extremos del vagón. En 1957 se amplia la puerta deslizante central hasta los dos metros de ancho y, posteriormente, hasta 1960 van apareciendo los Gms 44, Gms 45, Gmhs 56 y Gms 60. Todos ellos creo que han sido reproducidos en escala H0.

Posteriormente tendrá lugar la aparición de los vagones para plátanos que disponen de una caldera interior para mantener la temperatura, los frigoríficos verdaderos (no vagones refrigerados) o las jaulas de ganado entre otros modelos cerrados. En 1957 algunos se convierten en los furgones Pwghs 44.







Los abiertos (Omms) se incorporan acompañando a los antiguos de bordes altos  o medios de los que hay una gran cantidad. También existe un elevado número de planos que se mantienen sin grandes cambios. Más tarde aparecerán los primeros transportes de contenedores, las tolvas de materiales sueltos o pulverulentos y algunos otros de paredes o techos deslizantes.


A lo largo de estos dos meses y medio últimos, he intentado dar una sucinta idea de la DB en sus comienzos y algo, de lo mucho, que se puede montar en escala H0. Siempre he admirado el coraje de no rendirse ante la adversidad. Para mí, la DB fue un ejemplo de regeneración y reorganización de un sistema ferroviario masacrado por la guerra que volvió a disfrutar de una puntualidad y efectividad excelente con el paso de los años. Desafortunadamente, en el siglo XXI, parece que ya no es así. La vida fluye y el valor se diluye.


TRENES DE LA DB: BAHNPOST

Los furgones y coches de correos son algunos de mis modelos favoritos. En alguna entrada previa he comentado mi interés por los coches de correos de la Deustche Post Philathelie Collection. Gracias a esa colección puedo disponer de unos cuantos que me resultan interesantes. En el caso de la DB, en los años correspondientes a la época III,  iban formando parte de los trenes D y en algunos casos también de los E y P.  

Para los coches de bogies he elegido tres modelos de los años 50. El de la fotografía anterior es el Post-p/21 (Post4-c/21,6) 5901Mu, fabricado en marzo de 1951. Reproducido en escala H0 por Dingler.


El segundo modelo, de Heris, de septiembre de 1952, Post-a/21 (Post 4-a/21,6) 5929Ffm, corresponde al grupo de treinta coches que se fabricaron entre 1951 y 1953, a partir de los cinco prototipos del año 1951. Su vida útil fue de unos veinticinco años retirándose en 1977.


Por último, el tercer modelo es de la marca Piko, que ha surtido un buen número de coches de la Deustche Philatelie Collection. La serie del año 1956, de setenta y dos unidades, Post mr-a/26 (Post4mg-bl/26)  6272 Ffm. En el año 1971 se reformó el sistema de frenado de toda la serie y se retiró en 1977.

También los coches de dos ejes han tenido su representación en los Bahnpostwagen. He escogido otros tres que me han parecido representativos de estos años.


El post 2-a/14 (post-b/14,5) corresponde a una larga serie de estafetas fabricada entre 1954 y 1955. Aptos para una velocidad máxima de 100Km/h estuvieron prestando servicio hasta 1985.


Este vagón corresponde a la primera serie de calidad que se construyó después del fin de la guerra en el año 1949. Se fabricaron 50 unidades que estuvieron activas hasta el año 1966 en que  se remodelaron como vagones de carga por lo que se les eliminó la iluminación interior y la caldera de calefacción.


Para finalizar el Post 2-a/14 (Post-b/14,5) aunque con numeración UIC corresponde a la serie de 12 unidades de 1953/1954. Parecidos, pero no iguales, a los de la serie escogida en primer lugar. 
 
Los trenes postales formaron parte de los expresos de mercancías como el P380  formado por seis coches postales, dos B4, un Ai, tres Pw y un MP4. Un ejemplo de composición  diferente que también puede unirse a las habituales que discurren por nuestras maquetas.

TRENES DE LA DB: PERSONENZUGES

Como continuación de la entrada anterior distintas composiciones con coches Umbau de los dos tipos junto con algún C4ymg, con estafetas de correos o con vagones cerrados.







Para finalizar con estas composiciones una bastante curiosa que también pudo verse hasta bien entrados los años 70 del pasado siglo por las vías de la Deustche Bundesbahn.


En el año 1960 se podía ver esta composición en la Hamburger Hauptbahnhof. Un Doppelstockwagen de la  antigua LBE con una V-200 como "Zwischenlok" y un par de coches Bymg. La misma composición dos años después con una V-160 haciendo el mismo papel con los mismos coches.

Y en 1974, época IV, todavía podía verse un Doppelstock-einheit que seguía prestando servicio junto con dos Bymg, uno de los cuales lleva cabina de control, en un Wendezüge.

TRENES DE LA DB: TRENES DE CORTA DISTANCIA (PERSONENZUG DES NAHVERKEHRSZUG)

Si en los trenes Directos y Rápidos se utilizaron algunos modelos de las series de la DRG, en este nuevo tipo de trenes se utilizó todo lo que había que pudiera desplazarse con una cierta seguridad. Cualquier tipo de material de los antiguos lander, de la DRG, podía verse entremezclado en la más variopintas composiciones que imaginarse pueda. Estas circunstancias facilitaron que la vida útil de muchos coches y vagones se estirara mucho más de lo previsto en el mejor de los supuestos.


Ante este batiburrillo de coches he preferido escoger únicamente los Donnerbüschen como coches antiguos y recurrir a los reformados (Umbau) de 3 ejes y bogies para formar mis composiciones. He tomado esta decisión para no repetir excesivamente modelos que ya están presentes en mis composiciones de época II.


Para formar las composiciones me baso en las fotografías de varios autores conocidos como Bellingrodt, Meinhold, Lang, Eckert y Stemmler entre otros. Su procedencia es muy variada. Libros y revistas sobre los ferrocarriles alemanes de todo tipo.


Las locomotoras que tiraban de estos trenes eran de lo más variado. Para estas fotografías he utilizado las locomotoras tender de los tipos 64, 65 y 66 además de las 38 con tender de bañera en la sección de vapor. Las V36, V65, V80, V100, también sirven perfectamente en estas composiciones así como las Br 23, 39, 41, 50, 62, 78, sí es que se prefiere seguir utilizando el vapor. 


Para formar trenes push&pull necesitaron adaptarse algunos coches que incluyeran una cabina de conducción. Dicha cabina no servía para manejar el tren. El operador se comunicaba con el maquinista por medio de una serie de señales convenidas. En la fotografía, en un Donnerbüchsen. 


Una 66 en cabeza de un tren de Umbauwagen (coches reformados) de bogies y tres ejes a  los que acompaña...


...un Cpw4myg 52 con cabina de conducción.